Cultura preludia 'Chile. Memoria Ancestral con el encuentro 'Territorios de la Imagen'
La Filmoteca acoge hoy el acto que finalizará con la proyección del documental 'Ko Aswal', previo a la inauguración de la muestra de PHotoEspaña en la Biblioteca Central
Concebida como «una invitación a reconectar con los saberes ancestrales que han resistido al olvido», la muestra fotográfica 'Chile. Memoria Ancestral: Voces de la ... Patagonia', que será inaugurada mañana viernes en la Biblioteca Central, contará con un preludio a modo de Encuentro y debate. La Consejería de Cultura, junto con la institución Filantropía Cortés Solari, han organizado el coloquio, a las 19.00 horas, en la Filmoteca de Cantabria 'Mario Camus'. El encuentro preludia la citada exposición, 'incluida en el programa PHotoEspaña 2025 Santander.
Chile refuerza así sus lazos de colaboración cultural con España, estableciendo «un puente entre memorias compartidas que trasciende lo comercial para habitar plenamente lo simbólico, lo artístico y lo humano».
En el encuentro participarán Francisca Cortés Solari, fundadora y presidenta ejecutiva de Filantropía Cortés Solari, quien hablará del 'Patrimonio cultural como parte esencial de la conservación de un territorio'; Nathalie Chapuis, presidenta Atelier Xavier Barral, que comentará sobre los 'Procesos de relectura y edición contemporánea del archivo Gusinde'; la doctora Nuria Romero Vidal, arqueobotánica, cultura material en Madera y antropología cultural, quien hablará sobre 'La gestión patrimonial desde un enfoque crítico y decolonial', y Marta Mantecón, historiadora de Arte, exdirectora del programa expositivo en la Sala Robayera (Miengo), y docente en Cesine, quien expondrá su discurso sobre 'La memoria y la identidad como elementos constitutivos de una ciudadanía plural y sostenible'.
Estará moderado por Ramón Castillo, curador, y director del Instituto de Arte UC Valparaíso. Este panel buscará «reflexionar sobre el valor de los archivos fotográficos y del patrimonio cultural inmaterial como vectores de conservación, memoria y desarrollo sostenible». A través de la obra de Gusinde, se explorarán los desafíos y oportunidades que emergen cuando la imagen dialoga con los procesos de restitución simbólica, educación intercultural y resignificación de los saberes ancestrales.
Tras esta charla, se proyectará el documental 'Ko Aswal', que narra el viaje de descendientes de los pueblos patagónicos al Museo de Antropología de Zúrich, en Suiza, donde sus antepasados fueron exhibidos hace más de un siglo en los tristemente célebres 'Museos Humanos'. Esta obra audiovisual «honra la dimensión espiritual, ecológica y cultural de estos pueblos, reivindicando su memoria viva y su dignidad». El encuentro contará con la presencia de la directora general de Cultura y Patrimonio Histórico, Eva Guillermina Fernández; la fundadora y presidenta ejecutiva de Filantropía Cortés Solari, Francisca Cortés Solari; la presidenta del Atelier 'Xavier Barral', Nathalie Chapuis, y la presidenta de la Fundación Chile-España, María de los Ángeles Osorio.
La exposición central inaugura la presencia de Chile como País Invitado no solo en PhotoEspaña sino también de la UIMP. Comisariada por Filantropía Cortés Solari y el Atelier EXB, y coorganizada con el Gobierno de Cantabria, Fundación Chile-España y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, la muestra reúne 97 imágenes inéditas del siglo XX en la Biblioteca Central de Cantabria, hasta el 27 de agosto. Por primera vez en sus 28 años de historia, el Festival incorpora la figura de País Invitado.
Las imágenes del etnógrafo y sacerdote alemán (en ese entonces Austria) Martin Gusinde, durante sus viajes al extremo sur de Chile, donde convivió con los pueblos Selk'nam, Yagán y Kawésqar.El registro de Gusinde -considerado uno de los archivos etnográficos más valiosos del siglo XX- retrata ceremonias de iniciación, escenas cotidianas y expresiones espirituales con una mirada radicalmente respetuosa y humanizante para su época.
Estas imágenes permanecieron durante décadas en colecciones europeas, hasta que una parte del archivo fue adquirida por Cortés Solari, quien impulsó su regreso simbólico a la Patagonia chilena así como su circulación internacional. «Cada fotografía opera como un puente: entre pasado y futuro, entre memoria y resiliencia, entre territorios y dignidad», señala Francisca Cortés Solari. La exposición se traduce en «un acto de memoria territorial y diplomacia cultural, que no solo honra a los pueblos retratados, sino que también propone nuevas coordenadas éticas desde el Sur, para repensar la historia, el arte y la conservación».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.