Borrar
El catedrático Ángel Luis Prieto de Paula impartió ayer una conferencia sobre José Luis Hidalgo en la Fundación Gerardo Diego. María Gil Lastra
«Hidalgo fue un autor existencialista que no cayó en el patetismo y la vocinglería»

«Hidalgo fue un autor existencialista que no cayó en el patetismo y la vocinglería»

El catedrático Ángel Luis Prieto de Paula inauguró ayer el ciclo de conferencias sobre el poeta cántabro en la Fundación Gerardo Diego

Lola Gallardo

Santander

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Jueves, 8 de noviembre 2018, 08:13

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

«Me ha calentado el sol ya tantos años/que pienso que mi entraña está madura/y has de bajar, Señor, para arrancarme/ con tus manos inmensas y desnudas». Este poema de José Luis Hidalgo, que pertenece a su libro 'Los muertos', es el que primero viene a la mente de Ángel Luis Prieto de Paula (Ledesma, Salamanca, 1955), catedrático de Literatura Española, que ha estudiado en profundidad la vida y la obra del poeta cántabro José Luis Hidalgo (1919-1947). Ayer inauguró las jornadas sobre el poeta y pintor cántabro, coordinadas por Carlos Alcorta y que organiza la Fundación Gerardo Diego.

Prieto de Paula considera que 'Los muertos' «es el libro más importante de una época en la que confluían el existencialismo con un cierto tono vanguardista». El libro es importante, no porque sea de un autor que murió muy joven, «sino porque es un libro de absoluta madurez». Reconoce que, como suele ocurrir con los autores que mueren jóvenes, como Miguel Hernández, muchas veces «se enjuicia la obra a la luz de esa fatalidad, como si se tratara de un poeta señalado por la muerte desde niño. Cuando se habla de José Luis Hidalgo se subraya mucho esa faceta de un poeta que murió joven, cuando estoy convencido de que él hubiera querido morir anciano».

Y, sin embargo, lo cierto es que su vida estuvo muy mediatizada por la muerte de su madre cuando era niño, su participación en la Guerra Civil y una temprana enfermedad. En sus últimos meses de vida, hubo una carrera entre sus amigos y colaboradores para editar 'Los muertos', algo que no pudo ser porque «su muerte tuvo los pies más ligeros». Por eso, «nos lo presentan siempre como un poeta maldito o señalado por la muerte y yo creo que debemos leerlo por su obra, no por su vida, y 'Los muertos' merece una lectura literaria».

PROGRAMA

  • Hoy. Conferencia de Francisco Ruiz Soriano sobre 'José Luis Hidalgo rehumanización y vanguardia'. En la Fundación Gerardo Diego, a las 19.00 horas. Y, a continuación, Juan Antonio González Fuentes hablará sobre 'José Luis Hidalgo y el grupo Proel en los fondos documentales del Archivo Lafuente'. A las 20.00 horas.

  • Mañana. María Ángeles Chavarría hablará sobre 'Fundamentos del mundo poético de José Luis Hidalgo temas recurrentes en su poesía'. En la Fundación Gerardo Diego, a las 19.00 horas. Y, a continuación Leopoldo Sánchez Torre disertará sobre 'Ni siempre igual, ni siempre diferente: las poéticas de José Luis Hidalgo'. A las 20.00 horas.

¿Cómo era la poesía de Hidalgo? Prieto de Paula explica que escribió tres obras: 'Raíz', 'Los animales' y 'Los muertos'. El catedrático, autor de una antología sobre Hidalgo, precisa que «en realidad son dos obras porque 'Los animales' puede entenderse como la primera parte de 'Raíz'». «Murió muy joven y por eso su obra es muy breve y muchos de sus poemas datan de su adolescencia», señala.

El estudioso del poeta señala que en los dos primeros libros hay muy buenos poemas, algunos afectados por el surrealismo y la vanguardia de la posguerra. «Fue un adelantado a su época, pero estas dos primeras obras muestran signos de inmadurez. Era muy joven». Y añade que no se pueden comparar los dos primeros libros con 'Los muertos', donde su poesía demuestra «una unidad, un tema único, un curso creativo único y está escrito por un poeta muy joven que había alcanzado la madurez».

Prieto de Paula no separa al poeta del joven Hidalgo. «Es como una figura dentro de un paisaje en un cuadro», dice. ¿Pero cuál es ese paisaje? «En los años cuarenta, en España, la poesía se sustenta en el neoclasicismo, muy bien hecha pero, como las flores de plástico, no huele a nada y no tiene vida propia. Tiene poca personalidad porque no deja de ser una imitación del clasicismo del siglo XVI, nada menos», aclara. Lo únicos intentos de renovación llegaron desde el existencialismo, con una poesía blasfematoria, protestataria o angustiada, representada por 'Hijos de la ira', de Dámaso Alonso; y la poesía de la vanguardia, representada por Vicente Alexandre. En este contexto, estaba Hidalgo, un poeta en el que su originalidad radica en que «era un existencialista que no cayó en el patetismo y la vocinglería y un vanguardista que conocía la tradición. Ese cruce es el que da forma a su grandeza».

El ciclo sobre José Luis Hidalgo, en la Fundación Gerardo Diego se organiza con motivo del centenario de su muerte. La poesía ha evolucionado en estos cien años. Prieto de Paula se remonta a principios del siglo XX, para destacar que durante años no hubo cambios importantes y se mantuvo el existencialismo que fue sustituido en los años cincuenta por la poesía social. Fue en los años ochenta y los noventa cuando se produce un «cambio muy notable», con escritores dominados por la poesía de la experiencia. «Hoy estamos en otra película. La poesía del tercer milenio, explica, tiene rasgos muy diferentes por dos razones: sus maestros ya no son los de la poesía española, los poetas jóvenes buscan en otras lenguas y culturas, y porque ahora mismo la poesía medida ya no existe, ha habido un asalto de la poesía en prosa. Las circunstancias han cambiado mucho en los últimos quince años».

No se atreve a definir poesía y dice que «prefiero tirarme por la boca de un escenario antes que decir lo que dijo Bécquer, esa ridiculez dirigida a una joven, 'poesía eres tú'. Para no hacer el ridículo tomaré prestadas unas palabras: poesía es una regeneración espiritual del mundo».

Bonet catalogará los fondos hispanoamericanos

La directora gerente de la Fundación Gerardo Diego, la poeta Pureza Canelo, anunció ayer que el ensayista, crítico de arte y literatura y exdirector del Instituto Cervantes, Juan Manuel Bonet, será el encargado de catalogar los fondos hispanoamericanos de la Fundación santanderina durante 2019. Canelo hizo este anuncio durante la presentación de las jornadas dedicadas al poeta y pintor cántabro José Luis Hidalgo, que se prolongan hasta mañana viernes. La Fundación ya recordó la figura del poeta cántabro con libros, dvd y facsímiles en estos últimos veinte años. Y en esta ocasión pretende dar un nuevo impulso para actualizar la obra del poeta. Para ello, está previsto publicar las ponencias en las que se habla del poeta y los temas recurrentes de su poesía; de su presencia, así como del grupo Proel, los fondos del Archivo Lafuente o de sus poéticas. Todo ello contado por poetas y catedráticos.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios