

Inaugurada en Potes la exposición 'Calzado primitivo de madera', de la colección del gallego Alberto Geada
El albarquero lebaniego Juan Antonio Cires, de Lamedo, asistió al acto junto a los también albarqueros, José García, de Merodio e Hilario González, de La Fuente
El Centro de Estudios Lebaniegos de la villa de Potes acogió este viernes la inauguración de la exposición 'Calzado primitivo de madera', una colección de ... Alberto Geada, artesano gallego de Alfoz (Lugo), que aprendió el oficio de su padre. La muestra ha sido posible gracias a la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, a través de la Fundación Camino Lebaniego, y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Potes.
La exposición, según explicó Alberto Geada en el acto, «pretende enlazar la cultura gallega y la cántabra, a través de los calzados de madera que se muestran en las diferentes vitrinas, y que he seleccionado de mi colección particular».
El acto contó con la presencia de vecinos y de residentes en la residencia de la Tercera Edad Félix de las Cuevas, de Potes, además de Juan Antonio Cires, acompañado por su familia, y por los también albarqueros, Hilario González, de La Fuente, y José García, de Merodio.
El artesano Geada fue enseñando a los asistentes cada una de las nueve vitrinas y paneles informativos de la exposición, donde hay un apartado muy especial en una de las vitrinas reconociendo el trabajo realizado por el albarquero lebaniego, Juan Antonio Cires, donde se muestran alguna de sus albarcas, así como una pieza realizada por su padre, Pablo, a principios del siglo XIX.
Los nombres de las diferentes partes de las albarcas cántabra y gallega, así como las herramientas utilizadas para su elaboración, aparecen en los paneles de la muestra, y en las vitrinas se pueden contemplar piezas únicas, como los zoqueiros, la galocha, la zoca chinera o la zoca de punta, e incluso la zoca bebé, todas ellas de Galicia; las albarcas lebaniega, campurriana y carmoniega, o los zocos albarqueros del Bajo Aragón, la zoca de caña gallega, o zocas de zapato de varios lugares de Europa, además de otras variedades de calzado de madera del mundo.
Pero Alberto Geada es un creador muy innovador, y ha realizado piezas que jóvenes diseñadores de moda han utilizado para que calcen sus modelos en desfiles en pasarelas de prestigio, que también muestra en la exposición, junto a la zoca de patín, la galera galocha, o una pieza decorada con los colores de la bandera de España.



Finalmente, se puede también contemplar en la muestra al zoqueiro peregrino con su bicicleta antigua y el atuendo de peregrino, que utilizó Geada durante la pandemia, recorriendo un tramo del Camino Inglés durante el Xacobeo, para dar difusión a este tipo de calzado de madera.
El alcalde de Potes, Javier Gómez, que estuvo acompañado en la exposición por Eva Cotera, responsable de Cultura del Ayuntamiento, dio las gracias a Alberto, porque «gracias a la labor que has realizado estamos hoy conociendo el trabajo y el arte de los albarqueros, que unas veces crearon sus piezas por afición, pero la mayoría de las veces por necesidad», ensalzando además el trabajo de los albarqueros, que al estar representados en la exposición, «se les hace un reconocimiento de justicia, tanto a los que realizaron su labor en Liébana, como en el resto de Cantabria, Asturias o Galicia».
Concluida la visita por las diferentes vitrinas de la exposición, llegó el momento esperado por todos de escuchar a la joven venezolana Anyuri Escalante, tocar dos piezas musicales con la albarca electrónica sonora, creada por Alberto Geada especialmente para el evento, y que es la primera pieza de este tipo que se conoce en el mundo, donde se fusiona la artesanía popular con la tecnología y la música.
La exposición se podrá contemplar hasta el próximo 8 de agosto en horario de 10.00 a 19.00 horas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.