

Secciones
Servicios
Destacamos
P. G. R.
santander.
Miércoles, 30 de abril 2025, 02:00
1.600 páginas, salidas de su puño y letra -pues siempre escribe sus libros a mano- forman el trabajo más reciente de Juan Manuel de ... Prada. Un trabajo, 'Mil ojos esconde la noche', que dada su longitud se ha dividido en dos volúmenes, el segundo de los cuales, 'Carcel de Tinieblas', presenta el próximo 7 de mayo en el Aula de Cultura de El Diario Montañés (19.30 horas).
En esta segunda entrega que pondrá de largo para su público cántabro en el Ateneo de Santander, el protagonista, Fernando Navales pugna por redimirse y derrotar el veneno del mal que lleva dentro, lo cual lo coloca en los límites de la locura, en una lucha constante con su tendencia natural. En los dos años que quedan para la liberación de París, los miembros de la comunidad de artistas españoles exiliados, pasan de trampear a malvivir, llevando existencias cada vez más tenebrosas.
Por estas páginas desfilan personalidades tan conocidas como Picasso, César González Ruano, Gregorio Marañón, Victoria Kent o Ana María Martínez Sagi. Todos ellos componen un elenco cuya deriva que empezó como una novela picaresca, deviene en tragedia, fatalmente atravesada por uno de los momentos más cruciales del siglo XX. Entre esos personajes, está la abuela del escritor Álvaro Pombo, modista y bailarína, de gran atractivo vital, que inauguró una tienda en Marbella decorada por Jean Cocteau y que sería junto a Victoria Kento o a José Félix de Lequerica, uno de los personajes de la época a los que el escitor reivindicaría en la actualidad.
La segunda entrega de 'Mil ojos tiene la noche' mantiene el escenario múltiple de la primera, la visión coral de la realidad habitual en las novelas de Prada. «Quería demostrar ese hormiguero que fue París, y sólo reflejo el 10% del total de esa comunidad de expatriados. Trato de trasmitir esa realidad de una manera que ha sido habitual en la literatura», explica el autor. Una mirada «muy española, de gran guiñol, disparatada, como de los espejos cóncavos y convexos de la calle del Gato».
Juan Manuel de Prada nació en Baracaldo en 1970, aunque pasó su infancia y adolescencia en Zamora. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca y doctor en Filología por la Universidad Complutense de Madrid. Con su primer libro, 'Coños' (1995) y los relatos de 'El silencio del patinador' (1995) sorprendió a la crítica por su poderosa imaginación y su uso del lenguaje. En 1996 debutó en la novela con 'Las máscaras del héroe' (Premio Ojo Crítico de Narrativa). En 1997 recibió el Premio Planeta por 'La tempestad'. 'La vida invisible' (2003) recibió el Premio Primavera y el Premio Nacional de Narrativa, y 'El séptimo velo' (2007) se alzó con el Premio Biblioteca Breve. En 2012 publicó 'Me hallará la muerte', un noir ambientado en el Madrid de la posguerra, y en 2014 'Morir bajo tu cielo', en la que evoca la proeza de «los últimos de Filipinas». Posteriormente, aparecerán 'El castillo de diamante' (2015) -donde recrea la difícil relación de Santa Teresa de Jesús y la Princesa de Éboli- 'Mirlo blanco, cisne negro' (2016) y 'Lucía en la noche' (2019). En 2022, tras décadas de concienzudas pesquisas, publicó su biografía de Ana María Martínez Sagi, 'El derecho a soñar' una obra de una ambición descomunal. En mayo de 2024 presentó 'La ciudad sin luz', la primera parte de su último y extraordinario proyecto, 'Mil ojos esconde la noche', cuya segunda parte, 'Cárcel de tinieblas' se publicó en marzo de 2025.
Cuatrocientos aforismos en forma de telegramas que se balancean entre la inmediatez y la mediatez, dan lugar 'Telegramas'. Un trabajo de Carmen Canet que la autora presentará el viernes (19.00 horas) en Librería Gil, acompañada por la poeta cántabra Ana García Negrete. Un personal diarios del pensamiento y del sentimiento sobre las pequeñas cosas que nos sucede. Al dia siguiente, sábado (13.00 horas), ambas charlarán de nuevo, en esta ocasión en torno a 'El arte de narrar. La escritura de Carmen Martín Gaite', autora madrileña ganadora del el Príncipe de Asturias, el Nacional de las Letras o la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.