

Secciones
Servicios
Destacamos
Uno de los actores secundarios más característicos del cine español. Y una personalidad pionera de lo que fue el cine independiente. Un rostro que mezclaba tristeza y fragilidad para acaparar los resquicios de la pantalla. Y un cineasta, director de 'Faces', que dijo: «Llevo 25 años haciendo películas, y ninguna ha hecho mucho dinero. Pero no hay nadie en el mundo que pueda decirme que no conseguí lo que quería». Un binomio opuesto pero con un terreno en común: el talento. Luis Ciges y John Cassavetes. La Filmoteca de Cantabria dedicará el mes de septiembre, parte de su programación, a estos dos nombres propios del mundo del cine. Son las principales novedades de una agenda que, según ha destacado el director de la Filmoteca, Antonio Navarro, mantiene su compromiso con la difusión cinematográfica de una forma «abierta y plural y siempre con el objetivo constante de configurar una mirada que aporte luz sobre la diversidad de formas que el séptimo arte ha adoptado desde sus comienzos hasta nuestros días».
Por ello este mes continuará la actualidad cinematográfica, la mirada retrospectiva sobre los cineastas y el cine que han contribuido de forma determinante al lenguaje cinematográfico, el cine español y la reflexión sobre las filiaciones y relaciones entre películas contemporáneas y de otras épocas.
El primer ciclo especial está dedicado a Luis Ciges, poseedor de una profusa filmografía como actor secundario, aunque en sus inicios en el cine su intención se situara al otro lado de la cámara. La Filmoteca le recordará este mes a través de dos títulos. En concreto, se proyectará la ópera prima de Javier Fesser, 'El milagro de P. Tinto' (1998), una de las comedias más singulares e imprevisibles del cine español en la que el actor madrileño es el protagonista, y la comedia absurda y disparatada por la que obtuvo el Goya, 'Así en el cielo como en la tierra' (José Luis Cuerda, 1995).
El actor y cineasta estadounidense John Cassavetes elaboró como director una filmografía «muy personal» que lo convirtió en uno de los pioneros del cine independiente.
Este mes se podrán ver en la Filmoteca tres de sus más reconocidas obras, en las que el autor da muestras de su estilo directo y observacional con el que logra construir relatos que profundizan en la intimidad de los sentimientos humanos: 'Shadows' (1959), 'Faces' (1968) y 'Una mujer bajo la influencia' (1974).
Por otra parte, en septiembre continuará el ciclo 'Reflejos', que buscará emparentar por diversas circunstancias, como las expresivas, estilísticas, de producción o temáticas, varios filmes de la historia del cine. Navarro explica que este ciclo permite abordar las relaciones que se pueden establecer, a través de la historia del cine, con la última película de Kelly Reichardt, 'First Cow' (EEUU 2019).
«Aunque en un principio la más recurrente filiación de la película la establece la propia cineasta al dedicar la película a Peter Hutton -el primer plano guarda inevitable relación con muchos de los que filmó el cineasta estadounidense, como la propia directora ha afirmado, en películas como 'Study of a river' o 'Time and tide', entre otras-, desde la Filmoteca estableceremos un posible diálogo muy distinto, el que puede producirse con los westerns de Anthony Mann rodados en Oregón o Alaska y el retrato masculino y político-económico que en ellos habita». De esta forma, la Filmoteca proyectará en septiembre 'Horizontes lejanos' y 'Tierras lejanas' de Anthony Mann.
Además, se incluye una cita de nuevo con el ciclo 'Filmoteca Júnior', el dedicado a toda la familia que contará este mes con 'Earwig y la bruja' (Goro Miyazaki, Japón 2020), la última producción del Studio Ghibli.
Finalmente, el próximo mes servirá para mantener presente y activa la estrecha relación que la Filmoteca tiene con el sector audiovisual de Cantabria a través de los Diálogos de Cine y Producción. Así, la primera semana de septiembre se celebrará una nueva edición de los DCP, que se organiza junto a la Cantabria Film Commission.
En esta ocasión, bajo el epígrafe '+', se celebrará un encuentro especial en el que participará Jonay García, cineasta y socio fundador de la productora Digital 104, quien, además, presentará el día 2 de septiembre su reciente producción 'La viajante' (Miguel Mejías, 2020), «una sencilla y emocionante road movie».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una luna de miel que nunca vio la luz
El Comercio
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.