'La mente infinita', nuevo ensayo divulgativo de Begoña Cacho y Rafael Manrique
El libro, que «explora la relación entre mente, cerebro y cultura desde varios puntos de vista», ve la luz en El Desvelo y será presentado hoy en la librería Gil
La mente es «ese huésped desconocido que nos habita, del cual sabemos cada vez más gracias a lo que la psicología, la biología y la ... cultura van contándonos de ella, algo muy útil de saber si se quiere explorar todas las posibilidades que nos ofrece». El nuevo ensayo 'La mente infinita', de Rafael Manrique y Begoña Cacho, que hoy se presenta en Librería Gil (a las 19 horas), habla de «esas potencialidades que podemos aprovechar para desarrollar nuestra consciencia».
Ambos autores, con sendas trayectorias individuales y conjuntas vinculadas al ensayo y la ficción, exploran la relación entre mente, cerebro y cultura desde múltiples puntos de vista, «desde la neurobiología hasta la psicología, pasando por la sociología, integrando todos los conocimientos que disponemos en la actualidad tras el enorme esfuerzo investigador que supuso la Década del cerebro, en los años 90». La obra se postula como una herramienta para «profundizar de forma accesible en la intimidad de la mente humana y sus manifestaciones: una mente para sentir, para pensar, para crear, para hablar, para aprender, para recordar, para amar y para ser libre».En la presentación de 'La mente infinita' El Desvelo Ediciones), Manrique y Cacho estarán acompañados por Juan Antonio García Porrero.
La publicación

-
El libro 'La mente infinita'.
-
Autores Rafael Manrique Solana & Begoña Cacho Arce
-
Editorial Editorial El Desvelo.Divulgación científica, Altoparlante.
-
Precio y páginas 350 páginas. 20 euros.
-
Identidad Integra de una forma operativa todos los diversos conocimientos de la interfaz entre lo biológico, lo psicológico, lo emocional y lo cultural que disponemos en la actualidad.
Un libro de divulgación, que se define por estar escrito «en un lenguaje claro pero riguroso». Accesible a todo el que esté interesado en la mente humana y su operatividad. Puede ser atractivo y útil como instrumento de conocimiento y también «base para profesionales de la educación, la psicología, el trabajo social, la psiquiatría y en general para aquellos que su tarea tenga que ver con las relaciones y los recursos humanos».
Rafael Manrique es doctor en medicina y psiquiatra por la Universidad de Cantabria. Supervisor clínico, y docente en instituciones españolas y extranjeras. Columnista, es colaborador de El Diario. Ha publicado diversos ensayos sobre psicoterapia, sexualidad, viajes, pensamiento crítico, cine. Exmiembro del Aula de Letras de la Universidad de Cantabria, en la actualidad ejerce como asesor de las actividades culturales de la Autoridad Portuaria de Santander. Y ha coordinado la colección Textos Insólitos de El Desvelo y publicado los ensayos 'Del gen al género' (ya en su segunda edición), 'Subversivo', junto a Cacho, y 'Locura y literatura'; también la novela 'El gran vacío amarillo', junto a Silvia Andrés Serna.
Por su parte, Begoña Cacho es licenciada en Pedagogía por la Universidad Central de Barcelona. Especialista en Pedagogía Terapéutica y Perturbaciones de la Audición y del Lenguaje, ha sido profesora en Educación Especial y logopeda en el Centro de E. E. Stephane Lupasco en Santander.
Docente en cursos sobre trastornos de personalidad en la infancia y trastornos del lenguaje. Con El Desvelo ha publicado 'Belleza, anhelo y herida' y 'Los cristales translúcidos', entre otros.
Ambos autores consideran que hoy es «una exigencia intelectual explorar la relación entre mente, cerebro y cultura tanto desde la neurobiología como desde la psicología y la sociología. Conocer nuestra mente, entendida como el recurso humano fundamental, es una necesidad democrática y social cuando la inteligencia artificial tiene más de artificio que de inteligencia». Recuerdan que «vivimos a través de la mente. Es una forma de existir asombrosa, variada e incierta que los seres humanos hemos ido desarrollando en nuestro devenir». Cerebro y mente, aseguran, se tienden a utilizar como sinónimos, sin embargo, son muy diferentes. «El cerebro es una red de neuronas y otras células, de conexiones sinápticas y de interacciones bioquímicas extraordinariamente compleja. La mente es un flujo de experiencias subjetivas conscientes e inconscientes como dolor, placer, ira, libertad y amor».
Los especialistas subrayan que «somos seres cerebrales, mentales, corporeizados, culturales y poéticos». La mente es capaz de «cambiarse a sí misma, de expandirse, crecer, compartir y experimentar, reflexionar de forma critica y eficaz. Incluso puede apoyarse en artefactos artificiales exteriores al propio órgano que la produce».
u
u
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.