El renacer de un tesoro musical de Cantabria
Raíces. La Gala del Folclore Cántabro, que se celebra el próximo día 25 en la Sala Argenta, recupera 'Escenas Montañesas', la obra ganadora del concurso de la Fiesta Montañesa en 1900
Hace más de un siglo, en el año 1900, un concurso musical en Santander alumbró una obra que capturaba la esencia del folclore y por ... lo tanto de la memoria y de la identidad de esta tierra. 'Escenas montañesas' fue la obra ganadora, pero nunca llegó a brillar en todo su esplendor. Ahora 125 después esta joya recuperada se estrenará con banda y danzas brindando así una oportunidad única para redescubrir el alma musical de la región. Será el próximo día 25, en la Sala Argenta del Palacio de Festivales y en el marco de la XXIV Gala del Folclore Cántabro cuando el público podrá disfrutar de esta obra coral que no ha sido interpretada en su formato completo desde su creación.
Esta composición fue la ganadora del Concurso de la Fiesta Montañesa organizado aquel verano en Santander, un evento pensado para revitalizar las tradiciones folclóricas que, por aquel entonces, atravesaban tiempos difíciles. El certamen contó con un jurado de lujo: Jesús de Monasterio, Tomás Bretón y Ruperto Chapí, quienes eligieron esta obra como la mejor entre 16 presentadas por compositores de renombre.
La autoría recae sobre dos figuras emblemáticas: el compositor burgalés Rafael Calleja y el dramaturgo y letrista santanderino Eusebio Sierra. Calleja, con más de 300 zarzuelas a su nombre y una vida dedicada al teatro y la música en Madrid, aportó la música mientras Sierra, una de las plumas más destacadas de Cantabria, escribió la letra. Juntos, crearon una pieza dividida en cuatro escenas -'Al salir de la deshoja', 'La Ronda', 'La Boda' y 'El Baile'- que reflejan la cultura, el espíritu y las tradiciones de la montaña cántabra. La historia de esta obra comienza en un contexto muy especial: el 12 de agosto de 1900, el Orfeón Cantabria, bajo la batuta de Adolfo V. Wünsch, decidió dedicar el presupuesto habitual de las fiestas veraniegas -1.750 pesetas- a una única gran celebración, la Fiesta Montañesa. Con la intención de recuperar y poner en valor el folclore local, se organizó un concurso exclusivo para composiciones corales basadas en cantos y tonadas populares de Cantabria. Los organizadores además de recurrir a Jesús de Monasterio también solicitaron a José María de Pereda asesoramiento sobre los concursos de baile, canto y salto pasiego que se programaron en el evento.
En lo que respecta a la obra musical, el jurado no solo supervisó el concurso sino que también alentó a los participantes a armonizar una colección representativa del rico patrimonio musical regional. Como resultado, Calleja publicó en 1901 un libro titulado 'Cantos de la Montaña', donde reunió y armonizó las melodías más emblemáticas, precedido por ensayos y cartas de grandes maestros como Chapí y Bretón.
A pesar de su prestigio inicial, 'Escenas montañesas', que está dedicada a José María de Pereda, no alcanzó la popularidad que merecía. La obra fue interpretada en contadas ocasiones, siempre en formato coral sin acompañamiento instrumental ni escenificación. Durante 125 años, permaneció casi inédita, reservada para los especialistas y los amantes del folclore más eruditos.
Ahora, gracias a la labor incansable de la Asociación Cultural Proa y especialmente de su presidente Juan Antonio Prieto, esta pieza emblemática renace con toda su fuerza. La obra será interpretada por la Banda Municipal de Santander, el Coro Ronda Besaya de Torrelavega y los Coros y Danzas de Santander, bajo la dirección del maestro Vicent Pelechano.
Pelechano, junto a Prieto, ha trabajado durante años en la recuperación de zarzuelas y composiciones cántabras olvidadas, contribuyendo a revalorizar el patrimonio musical de la región. En ediciones anteriores de la Gala ya se pudieron escuchar obras casi inéditas como la 'Rapsodia montañesa' de Felipe Espino o 'La Tierruca' de Antonio Santamaría, todas reorquestadas y adaptadas por el maestro valenciano.
La puesta en escena de 'Escenas montañesas' para esta gala será un estreno absoluto con banda y danzas, un homenaje vivo a la tradición que permitirá al público descubrir la riqueza cultural y musical de Cantabria en su máxima expresión. El evento servirá como broche de oro para una noche dedicada a las raíces y la identidad montañesa.
Antes de esta obra, el Coro Ronda Besaya interpretará 'Mañanitas de febrero', una pieza compuesta por Antonino Herrera, fundador y director durante décadas del grupo, y los Coros y Danzas de Santander realizarán una de las danzas populares que forman parte del acervo tradicional.
Además, la Banda Municipal también interpretará en solitario la obra 'De romería' de Ramón Sáez (padre).
Este espectáculo no solo es una celebración musical, sino también un acto de justicia histórica para una obra que durante más de un siglo estuvo esperando el momento de brillar plenamente. La Gala del Folclore Cántabro se convierte así en un escaparate para rescatar la memoria y mantener viva la cultura montañesa, reforzando el compromiso de Cantabria con su legado.
'Escenas montañesas' llega al siglo XXI para mostrarnos que el folclore, cuando se cuida y se promueve con pasión, puede ser un puente entre generaciones, un testimonio de identidad y un motivo de orgullo para todos los cántabros.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.