La santanderina Berna González Harbour desembarca en la gran novela familiar
La escritora y periodista aparca el género negro y publica esta semana 'Qué fue de los Lighthouse', una inmersión entre la vivencia personal, la investigación en archivos y la imaginación
Una historia «sobre lo que entraña una familia del siglo XX a lo largo de toda una vida». Este es el mapa narrativo que ... habita en la nueva novela de la santanderina Berna González Harbour. Pero cabe otra cartografía sentimental y confesional que la narradora y periodista define así: « Hay algo que ni yo misma conocía y es todo lo que significa ser Harbour, ser medio inglesa, nacer en una familia que sirvió en las colonias de África y que me ha despertado todas las contradicciones entre la leyenda de fábula y la realidad. Por eso escribí este libro: 'Qué fue de los Lighthouse'.
La obra, que ve la luz esta próxima semana en Destino, está enmarcada en dos referencias: «Si mi Harbour es el puerto al que llegar y desde el que partir, Lighthouse es el faro que nos va a intentar iluminar. Que se apaga y que se enciende. Es probablemente, la novela de mi vida», sostiene la autora. Y ahonda en la identidad con la que se postula su narración: «La de una familia que se enfrenta por los secretos que el padre se lleva a la tumba, por la herencia, por sus visiones del mundo. La de unos hermanos que librarán el pulso entre el conservadurismo más antiguo y un nuevo espíritu woke que cuestiona el pasado colonial y muchas cosas más. Una imagen me acompaña, el entierro de mi abuelo, un Harbour de tomo y lomo: su hijo mayor y su hijo menor pronunciaron sendos discursos y parecían hablar de personas diferentes».

-
Edición 'Qué fue de los Lighthouse'. Berna González Harbour. Ediciones Destino. Colección Áncora y Delfín. 512 páginas. Publicación: próximo miércoles, día 4.
En el oficio de la escritura, en su elección literaria, González Harbour (Santander, 1965) se pregunta: «¿Quién fue mi abuelo? ¿Qué hizo en África, más allá de llevar las vacunas al ganado de Tanganica, que es lo que conservo en la memoria familiar? ¿Cómo de feroz fue esa Inglaterra que yo conservaba tan benéfica en mi recuerdo?». A partir de ahí: vivencia personal, investigación en archivos e imaginación. «Una autopsia a nuestras vidas cuando se enciende y se apaga la luz. Pura historia, pura aventura y pura piel. La importancia de apellidarse Harbour».
Un interrogante subyace en la trama de la novela: «¿Qué ocurre cuando se apaga la luz que ilumina a una familia de bien?». Cuando muere Everett Lighthouse, un gran señor inglés que sirvió en Tanzania cuando era colonia británica, ha repartido sus cosas de forma errática entre sus cuatro hijos ...En consecuencica, «¿qué ocultaba el patriarca de los Lighthouse? ¿Cómo se resolverá el pulso entre sus dos hijos varones, enfrentados desde la cuna? ¿Por qué su hija Jane no recibe nada? ¿Serán vendidos los diarios o guardan un propósito mayor?». En una Inglaterra marcada por el Brexit y la tensión entre quienes ensalzan su pasado imperial y quienes denuncian su brutalidad, la familia Lighthouse se adentra en una batalla «donde el pasado se niega a desaparecer y la verdad amenaza con cambiarlo todo para siempre». Berna González Harbour viene edificando una destacada trayectoria narrativa paralela a la de su celebrada labor como periodista y columnista de El País. En 'Qué fue de los Lighthouse' desembarca en el universo literario de las novelas familiares. No obstante, posee una larga trayectoria como novelista dentro del género negro. Premio Dashiell Hammett 2020, que concede la Semana Negra de Gijón a la mejor novela del género en español, por su obra 'El sueño de la razón' (Destino, 2019), es la creadora de la comisaria Ruiz y una de los «nueve novísimos» de la literatura española negrocriminal, según Paco Camarasa.
La santanderina fue ya finalista del citado premio en 2018 con 'Las lágrimas de Claire Jones' (Destino) y es premio José Estrañi 2020, galardonada por los libreros de Cantabria 2018 y miembro de varios jurados literarios. También es analista política y colaboradora cultural. Subdirectora de El País, donde ha sido editora de Babelia y enviada especial a numerosos países en conflicto, conduce el programa sobre libros '¿Qué estás leyendo?' y participa en la tertulia de 'Hoy por hoy', en la cadena Ser.
Su nueva obra sale a la luz el próximo miércoles día 4 y estará en la Feria del Libro de Madrid en un mes con diversas presentaciones hasta concluir el 27 en Espacio Fundación Telefónica.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.