Más de setenta obras reflejan el mundo esencial del santanderino Navarro Baldeweg en 'Hacer y azar'
La exposición en CentroCentro ', en Madrid, reúne pinturas, esculturas, instalaciones, dibujos, fotografías y maquetas, fechadas entre 1963 y 2025, del artista y arquitecto, que diseñó el Museo de Altamira
«Las obras son al tiempo resultado y proceso. Muestran en el estado final de su ejecución las reglas de juego implícitas en su génesis». ... Juan Navarro Baldeweg (Santander, 1939) comparece expositivamente en 'Hacer y azar', en la que a través de más de setenta piezas y obras, algunas de ellas inéditas, recorre su creación renacentista, su poso reflexivo e intelectual y sus inquietudes. Otra mirada poliédrica sobre su obra plural, que cuenta como precedente numerosas muestras retrospectivas y alguna antológica. Artífice de los Museos de Altamira y de la Evolución Humana, con obras en fondos y colecciones del Reina Sofía, Pompidou, Avery Library Drawings & Archives Collection, de Nueva York; Colección Helga de Alvear, o Archivo Lafuente, entre muchos otras, protagoniza una de las muestras del año en el espacio CentroCentro de Madrid, sede cultural municipal ligada al Palacio de Cibeles.
En la cita se aúnan pintura, escultura, arquitectura, entre otras disciplinas. El artista ha desarrollado su labor creativa en diversas disciplinas, «construyendo un corpus artístico muy singular cuya originalidad es reconocida internacionalmente», que acoge CentroCentro, espacio de arte contemporáneo que exhibe propuestas de artistas en activo de todas las generaciones y disciplinas. El pasado otoño, el creador de la Casa de la Lluvia en Santander recibió del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid el Premio Luis Gutiérrez Soto por «su contribución significativa a la sociedad, la cultura y el entorno construido». La colección de la nueva exposición, inaugurada ayer, aglutina pinturas, esculturas, instalaciones, dibujos, fotografías y maquetas fechadas entre 1963 y el presente año. 'Hacer y azar' está comisariada por el arquitecto Ignacio Moreno Rodríguez y da cabida tanto a los primeros cuadros del santanderino en los 60 y las piezas e instalaciones de los 70, que realizó durante su estancia en el Massachussets Institute of Technology de Boston, hasta sus propuestas más recientes.

'Hacer y azar' es la primera exposición institucional de Navarro Baldeweg en Madrid en más de una década. Las propuestas realizadas desde los 60 son muy diversas y poseen su propia especificidad, pero presentadas en conjunto, según el comisario, «manifiestan unos principios generativos comunes que las relacionan». Las ideas que reflejan o las maneras de hacer que sugieren se deben a su relación con dimensiones identificadas en el medio natural como «la gravedad, la luz o los flujos de energías y de información; así como con referencias deducidas de la participación activa del cuerpo humano en la obra de arte, especialmente en lo que concierne al horizonte visual y a la expresividad gestual de la mano». Lo peculiar de este conjunto de obras es «su «insistencia, su recurrencia como estrategia creativa al enhebrar algunas de estas líneas o hilos ilimitados en su enunciación».
La muestra en datos
-
Exposición Juan Navarro Baldeweg . Pintor, escultor, arquitecto. Madrid. Planta 5 del espacio cultural CentroCentro hasta el 2 de noviembre.
-
Contenido Más de 70 piezas, pinturas, esculturas, instalaciones, dibujos, fotografías y maquetas, fechadas entre 1963 y 2025. Incluye hasta sus propuestas más recientes realizadas en los dos últimos años, que se muestran por primera vez al público.
-
Procedencia Colecciones públicas y privadas, Reina Sofía, IVAM, Archivo Lafuente y BBVA, así como de la colección del artista.
-
Comisario Ignacio Moreno Rodríguez es arquitecto (1992). Desde 2007 ejerce como Arquitecto Conservador del Senado. Ha compaginado su actividad profesional con la docencia. Desde 1992 colabora con Baldeweg en proyectos, publicaciones y exposiciones.
Los temas esenciales, identificados por Navarro Baldeweg ya desde muy temprano, le han permitido «desplegar una forma de pensamiento unificador, un abecedario conceptual, complejo y expresivo», capaz de agrupar obras de medios diversos en un sistema de coordenadas, una estructura común, una sola habitación primordial, o lo que el artista define como «una casa anterior».
En la exposición, no obstante, se destaca el papel fundamental de la pintura: «Una experiencia creativa que enlaza hacer y azar; una tarea que acepta su encuentro con algo ajeno, con lo inesperado, guiada por un fin sin fin, de expectativa desinteresada o de objetivo indefinido». En reconocimiento a esa labor ha recibido, entre otros, los Premio Nacionales de Artes Plásticas y Arquitectura, las Medallas de Oro Heinrich Tessenow y de las Bellas Artes, o el Premio a la Trayectoria Profesional de la VIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.