Todo está escrito o casi
Los tópicos de la autoayuda y la literatura motivacional han resultado ser tan solo una caricatura del pensamiento de los clásicos
Nace tres décadas, un libro titulado '¿Quién se ha llevado mi queso?' causó un terremoto editorial. En él, un psicólogo llamado Spencer Johnson construía una pequeña fábula –algo infantil, todo hay que decirlo– sobre unos ratoncitos a los que, de pronto, les cambiaban de sitio el queso. Uno de ellos va a sentir que se le viene el mundo encima, mientras que otro, simplemente, se va a adaptar al cambio. O sea, más o menos lo que ya había descrito dos décadas antes Umberto Eco –apocalípticos e integrados–, pero bien masticado, después de la era de los yuppies. Doscientas semanas estuvo el libro en las listas de superventas, devorado por millones de lectores convencidos de que el americano había inventado la rueda.
'Carpe Diem: autoayúdate con los clásicos'

-
Autor Emilio del Río
-
Editorial Espasa Autoayuda, 2025
-
Páginas 352
-
Precio 20,90 euros
Sin embargo, lo que Johnson enseñaba –«que todo cambia, y que las fórmulas que sirvieron en su momento pueden quedar obsoletas»– ya estaba escrito hace ... milenios: es «lo mismo que nos enseñaron Heráclito y Séneca, y lo que otros autores clásicos escribieron también, desde Demócrito a Lucrecio pasando por Epicuro, en su teoría del átomo (y sin microscopios electrónicos): somos átomos en constante movimiento y cambio».
Pero aquel libro fue solo la punta de lanza de todo un género editorial, el de la literatura motivacional y los manuales de autoayuda. Todo un filón que, a base de obras a medio camino entre la pseudociencia, la explotación perogrullesca de lo obvio y las triquiñuelas del charlatán de feria, produce cada año una avalancha de libros y supuestos gurús que, en realidad… nos cuentan más o menos lo mismo que ya habían descubierto los grandes autores de la antigüedad. Solo que –estos, los actuales– lo hacen con bastante menos gracia.
Con mucha ironía y un estilo dinámico y demoledor, el filólogo Emilio del Río no solo desmonta los castillos en el aire de estos falsos pensadores, sino que acude a las fuentes para recordarnos que mucho antes de los memes de Paulo Coelho y las tazas con frasecitas, los filósofos de Grecia y Roma ya dieron las mismas o mejores respuestas a las grandes preguntas de la vida. O que, por ejemplo, el primer 'manual de comunicación' se escribió entonces y hoy lo conocemos como 'la retórica de Aristóteles'.
No se pierdan este repaso a coaches y entrenadores personales porque, como dice la gran cita de Chesterton, «¿para qué cometer los errores de siempre si podemos cometer otros nuevos?».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.