Borrar
Imagen de 'Evocaciones simbólicas' en Santillana del Mar, propuesta de Amigos del Museo del Prado, Fundación Caja Cantabria y la UIMP. Daniel Pedriza
UIMP

Espacios y escenarios simbólicos

Voces de la cultura. ·

A Manuel Vicent en los Martes Literarios y Tomás Sánchez Santiago en las Veladas Poéticas se suma la doble cita fotográfica y musical con la Fundación Chile España

Guillermo Balbona

Santander

Lunes, 23 de junio 2025, 08:02

El homenaje y la evocación de Eduardo Chillida, cuyo 'Consejo al espacio VII' dialoga con el tiempo de La Magdalena; y las formas características de la pintura de Juan Uslé, que presiden el cartel de los Cursos, constituyen la textura del vínculo inherente que la Universidad Internacional Menéndez Pelayo mantiene este verano con la cultura y el arte. Tras el arranque de los Martes Literarios y las Veladas Poéticas, la programación de las Actividades Culturales aborda esta semana, en la que vive la ceremonia inaugural oficial, numerosas citas, especialmente en lo expositivo. El primer nombre propio de la semana es el escritor y periodista Manuel Vicent.

El autor de 'Tranvía a la Malvarrosa' regresa a la UIMP, cuyo espacio académico le dedica además un encuentro que aborda su obra literaria y periodística y su actividad como memorialista de la Transición. Recientemente el prolífico narrador, cronista y articulista de Villavieja (Castellón, 1936) fue distinguido por la Asociación de Periodistas Europeos y la Fundación Diario Madrid por su defensa de las libertades durante la Transición, que destacaron su valentía, inteligencia y coraje. Autor de novelas, relatos, biografías y libros de viajes, Vicent recala en la tribuna de los Martes Literarios de manera coincidente con la publicación por Alfaguara en un solo volumen, 'Retablo ibérico', de las tres novelas en las que caricaturizó la historia de las últimas décadas de nuestro país, desde la Transición hasta la abdicación del rey Juan Carlos I.

El miércoles es el turno de los 'Diálogos reales', un encuentro que reivindica la esencia del ADN de la UIMP, desde sus fundamentos fundacionales, en el que participan directores, ponentes y alumnos de los cursos en un coloquio abierto al debate. El acto de apertura de los Cursos de Verano de la UIMP acoge el jueves al mediodía la lección inaugural de María Vallet Regí, catedrática de Química Inorgánica de la Complutense, prestigiosa investigadora. Esa misma jornada las 'Veladas poéticas' afrontan su segunda sesión con el poeta, novelista y ensayista zamorano Tomás Sánchez Santiago. Su obra poética comprende títulos como 'Amenaza en la fiesta', 'La secreta labor de cinco inviernos', 'Vida del topo', o 'Pérdida del ahí'. Con el libro 'El que menos sabe' ha obtenido el Premio de la Crítica de este 2025.

La UIMP, que extiende su programa y colaboraciones entre entidades y espacios diversificados y de referencia en la vida cultural celebra el viernes una doble cita con una columna vertebral común: Chile, país invitado este verano. En colaboración con la Fundación Chile España, el Centro Botín acoge el concierto 'ReCuerdas de una Vida', un tributo a la historia común de ambos países. 'Los pájaros de Chile' de Pablo Sarasate y obras para guitarra clásica española del compositor y concertista Ángel G. Piñero, junto con piezas de Francisco Tárrega, Agustín Barrios, Frit ò Paganini. Por otra parte, el programa 'No es un día cualquiera' de RNE se realizará en directo desde el Paraninfo los días 28 y 29 con Pepa Fernández al frente. El otro acto institucional suma el vínculo con Chile a través de la fotografía. La exposición 'Voces de la Patagonia' de Martín Gusinde, que recala el viernes en la Biblioteca Central de Cantabria, es una mirada antropológica y patrimonial.

La otra propuesta expositiva, que se adelantó a la programación esta primavera es 'Evocaciones simbólicas. Una mirada contemporánea sobre el Museo del Prado', que la UIMP junto con Amigos del Prado y la Fundación Caja Cantabria exhibe en el Palacio de esta entidad en Santillana del Mar. Finalmente Juan Uslé, que protagonizará en agosto en el Palacete del Embarcadero una gran exposición, está presente en el día a día de la institución académica con 'Vanishing I, II y III', obras ubicadas en las escaleras centrales del Palacio de la Magdalena.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Espacios y escenarios simbólicos

Espacios y escenarios simbólicos