

Secciones
Servicios
Destacamos
Nada fue lo mismo después de aquel 23 de junio de 1929 del que hoy se cumplen 90 años. La jornada 18. La última ... de la primera Liga española. El fútbol moderno terminó de instaurarse precisamente ese día y el Racing fue uno de los protagonistas. Caía la tarde y el sol pintaba el suelo de oro en los antiguos Campos de Sport, el Viejo Sardinero. Las gradas de madera crujían bajo el peso de los aficionados que se agolpaban en la vetusta tribuna impacientes, apremiados por los nervios, aunque en realidad no había nada en juego. Era el último partido de la primera Liga española y el Racing lucía el farolillo rojo. Pocos podrán jactarse ya de recordar aquella alineación de corrido, pero es que casi un centenario no pasa en balde. Bajo la batuta del irlandés Patrick Joseph O'Connell; Raba, Hernández, Gacituaga, Berdiales, Larrinaga, Loredo, Torón, Larrinoa, Baragaño, Amós y Cladera saltaron al campo con ojos ansiosos y hambrientos.
Enfundados en la camiseta del Racing los montañeses tenían un propósito que hacia brillar los ojos de sus seguidores. Se disponían a barrer al rival, un viejo conocido de la parroquia verdiblanca: el Arenas de Gexto. Y lo lograron. Cerraron el campeonato a lo grande. Goleando a los vecinos por 5-1. Un broche de oro a una Liga que no había resultado como los cántabros esperaban. Y es que a pesar de no contar con un mal equipo, esa temporada el Racing no consiguió puntuar hasta la novena jornada protagonizando un inicio nefasto. Luego, ni siquiera la racha de tres empates consecutivos evitó el farolillo rojo.
1 Barcelona - 25 Puntos
2 Real Madrid - 23 Puntos
3 Athletic Club - 20 Puntos
4 Real Sociedad - 20 Puntos
5 Arenas de Getxo - 19 Puntos
6 Atlético de Madrid - 18 Puntos
7 Español - 18 Puntos
8 Europa - 16 Puntos
9 Real Unión- 12 Puntos
10 Racing - 9 Puntos
Sufringuistas de nacimiento no cejaron en su empeño y se repusieron con un apasionamiento que prevalece en los momentos duros y se fortalece con el pegamento que proporcionan las victorias. Hay cosas que nunca cambian por mucho tiempo que pase. Aunque llueva o sople sur. Ese domingo los fantasmas quedaron atrás y el equipo se afanó por superar los altibajos de la temporada.
Hubo que remar, pero los dobletes de Larrinaga (minuto 20 y 41) y Cladera (minuto 23 y 54), de quien supuso su estreno anotador ese año, y un gol más de Loredo (minuto 73) ofrecieron a sus fieles el espectáculo que esperaban ver. Barrieron al Arenas de Gexto con la eficiencia de una escoba y maquillaron un poco con ese último resultado el papel que el Racing había desempeñado en la competición. Por parte del Arenas de Gexto, Mentxaca (minuto 61) trató de abrir la puerta a una remontada que nunca llegó para quienes acabaron la Liga en una digna quinta plaza.
El cuadro montañés contaba entonces con siete cántabros en su plantilla. Bastantes más que ahora. De ellos, cinco saltaron al 'prao' ese día para batir al rival. El portero Valentín Raba, los defensas Francisco Hernández y Rufino Gacituaga, el centrocampista Julián Torón y el delantero Amós de la Torriente pudieron despedirse sobre el césped de unos seguidores que les habían apoyado durante toda la temporada en los albores de la profesionalización del fútbol. Una capacitación en la que el Racing, por cierto, también fue pionero, ya que firmó el primer contrato legalmente profesional del país, el del carismático Óscar, que también formaba parte de la plantilla ese año.
Aquella primera Liga con tan solo diez equipos la ganó el Barcelona. Precisamente el Racing abrió el campeonato ante el conjunto catalán el 12 de febrero, tan sólo tres días después de pasar el 'casting' para poder jugar la Liga. Cayó 0-2 en casa con dos goles de Parera. Pero la historia del fútbol moderno arranca mucho antes. En 1929 tras el fracaso de la liga «maximalista» y «minimalista» la Real Federación Española de Fútbol decidió unificar todos los campeonatos y crear una Liga nacional. Athletic Club, Arenas de Getxo, Real Madrid, Real Sociedad, Barcelona, Real Unión, Athletic Club de Madrid -precedente del Atlético-, Español, el Club Deportivo Europa y Racing fueron los elegidos. Los clubes fundadores de la Liga. Aunque el Racing tuvo que ganarse sobre el césped lo que el resto había adquirido administrativamente, ya que sólo restaba una plaza para formar parte de la competición y más equipos aspiraban a ella.
No fue una fase de ascenso al uso, pero según se mire se puede contar como tal, sobre todo porque terminó con éxito. Los cántabros tuvieron que jugar un torneo eliminatorio para poder disputar el primer campeonato de Liga junto a los grandes. Con el Valencia empató a dos en el primer choque y venció en el segundo encuentro. Al Betis le ganó a la primera, dos a uno, y la finalísima contra el Sevilla no pudo ser más disputada: hasta dos desempates fueron necesarios, pero tres goles de Óscar terminaron por situar al club verdiblanco entre los fundadores de la competición. El 9 de febrero, el equipo por fin consiguió una plaza en la Liga. Una Liga que puso su punto y final ese 23 de junio de 1929 con un gran triunfo del cuadro verdiblanco, pero con el regustillo amargo de ser el último.
El Racing transitó por esa Liga primigenia como si navegase por un campo de icebergs. Sólo logró sumar 9 puntos en las 18 jornadas. Tres encuentros ganados, otros tres empatados y doce perdidos. Y para más inri un saldo que da vértigo nada más asomarse al casillero: 50 goles en contra y 25 a favor. Lo cierto es que, aunque la afición esperaba más del equipo, este no pudo superar el cansancio del torneo eliminatorio, que concluyó tan sólo tres días antes de que arrancase la temporada, y acabó el último en la clasificación. Por suerte, aún no había descensos en aquella época y el Racing se salvó. Corrían otros tiempos. Lo del 'El huerto el Francés' y ser considerado un equipo importante vendría años después. Y es que 90 años de fútbol dan para mucho.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.