La Camerata Coral estrena una «reflexión» de Pepe Santos sobre la ciencia y la religión
La obra, que lleva por título 'Qui es in caelis', y que une grabaciones de la NASA a la voz de los intérpretes, forma parte del concierto que se ofrece hoy en el Palacio de Festivales
La Camerata Coral de la Universidad de Cantabria (UC) vuelve a ponerse hoy ante el público. Lo hace después de nueve meses de su última gran actuación y con su ya clásico concierto de Navidad que tendrá lugar en el Palacio de Festivales, a las 19.30 horas. Y será una actuación especial, en gran parte porque en el repertorio se incluye un estreno, una obra del músico Pepe Santos, que lleva por título: 'Qui es in caelis' ('Que estás en los cielos') y que reflexiona sobre la religión, la ciencia y sus posibles confluencias. «Es una obra que compuse durante el confinamiento y que va a formar parte de mi próximo álbum que llevará por título 'Calle Paraíso'. La grabamos hace más o menos un mes con la Camerata Coral y su director Raúl Suárez ha querido incluirla en el concierto de esta tarde, cosa que no puedo dejar de agradecer», explica su compositor con un gran orgullo, pues no en vano es también el director del Aula de Música de la UC a la que pertenece esta formación.
La pieza, tal y como explica, va en la línea de la música que suele hacer. Tiene una base clásica a los que se incorporan algunos toques de electrónica, que en el concierto se interpretarán en vivo, y algunas grabaciones. «La obra es una reflexión sobre la ciencia y la religión, como influyen la una sobre la otra y si hoy en día pueden conjugarse los dos conceptos o no», indica.
El concierto
Título. 'Especial Navidad'.
Protagonista. La Camerata Coral de la UC dirigida por Raúl Suárez con la pianista Cristina Vega.
Programa. Además de villancicos, un homenaje a Beethoven y música sacra se estrenará la nueva obra de Pepe Santos que formará parte de su próximo disco 'Calle Paraíso' y que grabará próximamente.
Con ella ha querido hacer un homenaje a su padre, que es catedrático de Física Nuclear además de un hombre muy católico. «La ciencia está muy presente en mi vida porque la he vivido desde niño en casa, de igual forma que el respeto a la religión. Así que quiso dedicarle esta obra jugando con el concepto del cielo. El cielo como pensamiento religioso y también como concepto físico» y añade: «Es curioso que en español utilicemos la misma palabra para los dos conceptos mientras que en inglés utilicen dos 'sky' y 'heaven' y ese es el juego que quería plantear en esta obra».
La composición incluye una grabación de la misión espacial del Apolo XI que llevó al primer hombre a la luna y que ha cedido la NASA y que, tal y como se podrá comprobar en el estreno de esta tarde se va a incorporar al canto coral en vivo.
Santos reconoce que la grabación de esta obra se produjo en unas condiciones bastante difíciles a causa de las restricciones a causa del covid «grabar en mitad de la pandemia con un coro es complicado. Los coralistas tienen que estar separados dos metros unos de otros y eso hace que acústicamente el sonido no sea igual. Además que ellos cantan más incómodos, el sonido tampoco llega igual al público. Aun con todo hemos conseguido que quede bien».
En cuanto al resto del concierto de la Camerata, que contará con la colaboración de la pianista Cristina Vega Ramos, se interpretarán villancicos, un recordatorio a Beethoven, el 'Agnus Dei' de Kyrie además del 'Aleluya' de Leonard Cohen. «La Camerata ha ensayado mucho y en condiciones adversas, por separado, con mascarilla... Pero no ha perdido la ilusión», concluye Pepe Santos que participará en el concierto con las grabaciones de su pieza.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.