Acordes de Chema Puente, raíces de todos
La Gala del Folclore cántabro recordó al músico fallecido en 2024, premió a Miguel Cadavieco y avivó las raíces con estrenos y debuts
A A Miguel Cadavieco se le quiebra la voz, cuando canta 'Santander la marinera', ese himno no oficioso de una ciudad que no olvida ... a su autor, el trovador Chema Puente. Cadavieco fue uno de sus alumnos más aventajados, un artista ya por sí mismo, y también uno de los grandes protagonistas, anoche, de la Gala del Folclore Cántabro que en su XXIV edición volvió a sorprender con estrenos y la participación de nuevas voces, que junto a las de siempre tienen el cometido de avivar la llama de la música tradicional para ensalzar nuestras raíces.
Casi al final de la Gala, Cadavieco recogió el Premio Proa –asociación cultura organizadora de este evento– en un momento de emoción en la que el músico pidió más apoyo para el folclore regional. «Tenemos que ganarle la batalla al reguetón», bromeó, si bien se puso serio para decir que aunque le consta que las autoridades cántabras hacen lo que pueden «aún hay que hacer más. Hay un grupo de jóvenes entusiastas que estudian rabel, pero la cantera es pequeña y va a menos. Hay que llevar este instrumento a las escuelas y apoyarlo aún más», pidió.

El también rabelista recibió el Premio de manos de Juan Antonio Prieto, presidente de Proa y artífice de esta fiesta musical que también y por sorpresa recibió el reconocimiento y el aplauso de los más de los 1.500 asistentes, pues la Sala Argenta se llenó para asistir a esta celebración. Los intérpretes de la Gala quisieron premiar su labor, su trabajo para la promoción de la música con una pequeña «liada», tal y como señalaron, y un pequeño trofeo que le fue entregado por Puri Díez, Vicent Pelechano y el propio Cadavieco.
En memoria del trovador
Pero la fiesta había empezado mucho antes con ese primer homenaje a Chema Puente y con la interpretación de su canción más popular por Miguel Cadavieco, Puri Díaz, Álvaro Fernández y la Banda de Gaitas de Cantabria y concluyó de la misma manera con todos los participantes del espectáculo y el público cantando 'Santander la marinera'. El recuerdo a este gran músico, recitador de trovas, jotas y romances, maestro de una generación de rabelistas que llora su perdida, también llegó con la proyección de algunas de las actuaciones más emblemáticas en esta Gala. Unas imágenes que sirvieron de testimonio de la versatilidad del intérprete. Sin embargo fue Cadavieco, el que con la interpretación de una jota que compuso para su maestro hace más de 25 años, llevó la emoción al patio de butacas.





1 /
Pero el Palacio de Festivales fue testigo de otros muchos momentos de sentimiento y recuerdo. En total 200 intérpretes, de forma totalmente desinteresada, pues la recaudación se destinará este año a la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer en Cantabria, subieron al escenario de la Sala Argenta para revivir el folclore. Así lo hicieron los Coros y Danzas de Santander, que en uno de los primeros números de la noche bailaron de 'El Pericote' o Eva Amieva que debutó por primera vez en este espectáculo. La intérprete, que durante años ha sido la subdirectora de la Banda de Gaitas de Cantabria, mostró, tal y como señaló Juan Carlos de la Fuente, encargado un año más de presentar la Gala, una nueva forma de entender la música popular combinando el vestuario moderno con el tradicional y las danzas de siempre con otras más actuales. Acompañada por los violines de Estela Herrera y Rosa Bermejo, los danzantes del Grupo Virgen de las Nieves de Tanos y las bailarinas del AnyOneElse Dance Studio. Amieva llevó, en su primera actuación de la noche, la canción 'A lo altu y a lo baju' a los sonidos del siglo XXI.
Tras ella, la Banda de Gaitas de Cantabria que dirige Roberto Diego y que anoche tuvo bastante participación interpretó 'Santoña y danza de palos'.
El primero de los estrenos corrió a cargo de Sara Súa, la cantautora escribió para este espectáculo un tema que rinde homenaje a las mariscadoras de Pedreña. La canción se titula 'Luceros del mar' y para su presentación al público se acompañó de un grupo de pedreñeras que le ayudaron con el estribillo. Un tema muy emotivo que refleja la dureza del trabajo de estas mujeres tan invisible como necesario.
La música coral
La música coral siempre tiene cabida en este fiesta del folclore. En la de ayer, el Coro Ronda Besaya de Torrelavega, dirigido por Neco Sáiz, cantó 'Mañanitas de febrero', un tema muy especial para esta agrupación porque fue compuesto por su anterior director y fundador, Antonino Herrera.
Y tras esta interpretación, Eva Amieva regresó al escenario para interpretar el segundo estreno de la noche, una canción que lleva por título 'Únete al latido' y que está dedicada al Parque Costa Quebrada que apenas hace tres semanas ha recibido el certificado de Geoparque Mundial. El tercero fue el de Álvaro Fernández y Puri Díaz, ambos campeones del Concurso de la Canción Popular de Cantabria y que, por separado ya habían actuado varias veces en esta Gala, y que debutaron ayer como dúo. Ambos han grabado un disco, que lleva por titulo 'La promesa' y del que interpretaron tres temas. El primero, una canción tradicional que lleva por título 'Asómeme a tu ventana'. Los otros dos 'Tierra soñada' y 'Carmona' compuestos por Álvaro Fernández se cantaron por primera vez ante el público. Los dos intérpretes estuvieron acompañados por la gaita de Celso Díaz, el acordeón de Araceli Cuesta y la guitarra de Eduardo Andérez.
La última parte de la Gala llenó el escenario con los músicos de la Banda Municipal de Santander que, dirigidos por el maestro Vicent Pelechano, tocaron una composición centenaria: 'De romería' de Ramón Sáez de Adana Alonso. La Banda, además participó en el último estreno de la noche, una obra que hace 125 años consiguió el primer premio del concurso de composiciones que tuvo lugar en la Fiesta Montañesa de 1900 en la Plaza de Toros de Santander. Un jurado compuesto por Jesús de Monasterio, Tomás Bretón y Ruperto Chapí eligió como la mejor, entre las 16 obras presentadas, 'Escenas montañesas', con música del burgalés Rafael Calleja y letra del santanderino Eusebio Sierra. Proa ha recuperado la obra, con los arreglos de Vicent Pelacho y, 125 años después, y por primera vez, con acompañamiento de un agrupación musical y danzas, se presentó con la colaboración del Coro Ronda Besaya y los Coros y Danzas de Santander, además de la Banda.
Un broche de oro y una actuación histórica para una noche de emoción y recuerdo que viajó por las raíces de la región para contarnos quiénes somos siempre con el alma marinera de Chema Puente en la memoria.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.