Arasti pide «no llevarse a engaños» al cumplir los datos «con lo previsto»
Los agentes sociales se dividen entre las buenas cifras y la «precariedad» que asoma en la temporalidad de la mayoría de los contratos en la Comunidad
El cambio de gobierno al frente de la Administración de Cantabria también ha traído un giro en la interpretación de los datos de desempleo. El ... consejero de Industria, Eduardo Arasti, puso el foco en una cuestión recurrente desde la pandemia: Cantabria crea empleo a menor ritmo que la media nacional, como refleja la evolución interanual de las afiliaciones mes tras mes. Por ello, instó a «no llevarse a engaños» con las cifras, ya que, a su juicio, «cumplen con lo previsto» en julio por el empuje turístico.
Desde CEOE-Cepyme, su directora, Isabel Cuesta, afirmó que «los datos de empleo, contratación y afiliación a la Seguridad Social son positivos y van en la línea de los conocidos en los últimos meses», para agregar que «la cifra de desempleados es la más baja en los últimos siete años».
La secretaria general de CC OO, Rosa Mantecón, definió como «históricos» los datos y añadió que «nos encontramos ante un descenso del paro que era esperado en un julio impulsado por la contratación en el sector servicios, pero donde todos los sectores registran bajadas, siendo especialmente positiva la experimentada en la industria».
El secretario de Empleo de UGT, Julio Ibáñez, lamentó que el empleo «es más precario que en el resto de España porque seguimos siendo una de las tres autonomías con menor contratación indefinida». Mercedes Martínez, secretaria general de USO, alertó de que «se contrata mucho pero la gran mayoría es el llamado 'contrato cerilla': una vez se enciende su duración es muy escasa».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.