

Secciones
Servicios
Destacamos
El Grupo Solvay ha confirmado de manera oficial su luz verde al proyecto para construir en Barreda una planta de biomasa. En un anuncio en ... su web, la multinacional asegura que «está dando otro paso decisivo para eliminar progresivamente el carbón en sus plantas de carbonato de sodio y bicarbonato con un nuevo proyecto de transición energética en Torrelavega (España), cuyo objetivo es reducir casi a la mitad las emisiones de CO2 para 2027 y garantizar la competitividad a largo plazo de la planta».
El Grupo va más allá y recuerda que ha cerrado un acuerdo de suministro de energía a largo plazo con ENSO, que invertirá, construirá y operará una unidad de cogeneración de biomasa para la producción de energía limpia y competitiva. «Este importante proyecto de biomasa sustituirá el 70% del uso de carbón de la planta», apostilla.
La nueva unidad de cogeneración de biomasa será la más grande de España y reutilizará subproductos de aserraderos, mantenimiento forestal y suministro de madera para las industrias de pulpa y papel. Todos los materiales estarán certificados y serán de origen sostenible y local en un radio de 100 kilómetros desde la planta. «Esta iniciativa marca un hito importante en la transición de la planta de energía térmica a carbón a energía sostenible, apoyando las acciones de Solvay hacia la neutralidad de carbono. Se basa en las exitosas transiciones energéticas de las instalaciones de Solvay en Rheinberg (Alemania) y Green River (EE UU), entre otras».
«Con más de 116 años de actividad en España, estamos orgullosos de que la planta pase a una nueva era, marcando un capítulo importante en su historia. Este hito supone un gran paso adelante en la reducción de nuestra huella de carbono y en la entrega de los productos más sostenibles a nuestros clientes», afirma Etienne Galan, presidente de la división de carbonato de sodio y derivados de Solvay . «Nuestros planes más amplios para Torrelavega incluyen ofrecer a nuestros clientes en España carbonato de sodio y bicarbonato con la menor huella de carbono del mercado. Este proyecto reafirma nuestro compromiso con la producción local sostenible y competitiva, garantizando la viabilidad y el éxito a largo plazo».
La propia ministra para la Transición Ecológica de España, Sara Aagesen, afirmó que «me alegro de que, a través de un instrumento tan innovador como los Certificados de Ahorro Energético (CAE), hayamos apoyado a una industria clave para el país y para Cantabria. Solvay Torrelavega apuesta por la sostenibilidad y la eficiencia, un proyecto ambicioso que, gracias a este instrumento, cuenta con el apoyo del Gobierno de España».
Incluso la presidenta de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga, se ha congratulado de que, por fin, el proyecto sea una realidad. «Hoy es un día muy importante para Cantabria y la Comarca del Besaya. Los esfuerzos de colaboración con Solvay durante los últimos meses han culminado con la aprobación exitosa de un proyecto de gran envergadura. Hace poco más de un mes, declaramos la cogeneración con biomasa de Solvay como una iniciativa estratégica, lo que permitió el acceso a financiación a través del Sistema de Certificados de Ahorro Energético. Y, ahora, podemos anunciar con orgullo que Cantabria albergará la mayor planta de cogeneración con biomasa de España, lo que asegura el futuro de la planta de Torrelavega».
Según valora la multinacional, la fábrica de Barreda, una de las siete instalaciones de carbonato sódico de Solvay en todo el mundo, es un proveedor clave para industrias esenciales, ya que proporciona carbonato sódico para fabricar vidrio, paneles solares, carbonato de litio utilizado en baterías de vehículos eléctricos y detergentes, así como bicarbonato utilizado en una amplia gama de aplicaciones, como alimentos, piensos, cosméticos, productos farmacéuticos y control de la contaminación atmosférica. Emplea a más de 700 puestos de trabajo directos e indirectos y representa alrededor del 2,5% del PIB de la región de Cantabria.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El enigma de las plantas de tequila en la 'Catedral del vino' de Cigales
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.