Homenaje al cántabro Manuel Gutiérrez-Cortines, «padre de la energía nuclear en España»
La UC, el Clúster CINC y el Colegio de Ingenieros Industriales reconocen al ingeniero que impulsó la creación de la central de Santa María de Garoña
En 1955 se celebró en Ginebra (Suiza) la Conferencia Internacional sobre los Usos Pacíficos de la Energía Atómica. Entre los más de 1.500 científicos y expertos procedentes de 73 países que se congregaron hubo un cántabro, Manuel Gutiérrez-Cortines Colomer (Santander, 1901-1980). La asistencia del joven ingeniero industrial a dicho encuentro le abrió una ventana a un futuro en el que quería que su país estuviera. Y lo consiguió. Por eso mismo este miércoles la Universidad de Cantabria (UC), el Clúster de Industria Nuclear de Cantabria (CINC) y el Colegio de Ingenieros Industriales le brindaron un emotivo homenaje y lo ensalzaron como «padre de la energía nuclear en España». Se hizo, además, con una jornada con ponencias de expertos que defendieron la necesidad de seguir apostando por esta fuente de energía «tan demonizada», pero insistieron en que es «clave» para conseguir la independencia energética y los objetivos de descarbonización impuestos por la UE.
Aunque el homenaje a Gutiérrez-Cortines no se produjo hasta el final de la jornada que se celebró en el salón de actos de la Escuela de Ingenieros Industriales, las referencias a él fueron sucesivas durante toda la mañana en las intervenciones de las conferencias. «Fue un cántabro adelantado a su tiempo al que no se le ha hecho justicia», «un profesional brillante», «un pionero que nos lanzó en esta carrera». Son algunas de las apreciaciones que se fueron vertiendo en forma de constante goteo. Así, hasta que se concluyó con una presentación por sus logros de la mano del decano del Colegio de Ingenieros Industriales de Cantabria, Fernando Rodríguez.
Su recorrido profesional fue extenso, desde que se iniciase a los 25 años en la Fábrica de Cables de la Standard Eléctrica de Maliaño que acabó dirigiendo dos años más tarde. Luego ascendió a consejero delegado de la compañía en España y presidió la de Portugal. De ahí pasó a ostentar el cargo de director general de Electra de Viesgo. Pero no fue hasta 1957 cuando fundó la empresa de Centrales Nucleares del Norte, S.A. (Nuclenor). Lo hizo tan sólo dos años después de la citada Conferencia de Ginebra y con el objetivo de construir la Central Nuclear de Santa María de Garoña (Burgos).
La lista de logros no termina ahí, fue docente, consejero de diversas empresas, miembro del Consejo de Dirección del Forum Atómico Europeo y presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales. «Incluso jugó un papel esencial en los primeros pasos de esta Universidad», apostilló la rectora de la UC, Conchi López. Lo dijo poco antes de entregar una placa de reconocimiento a la hija de Gutiérrez-Cortines, Dolores, que estaba muy emocionada por el homenaje. No es para menos, la placa salda una deuda pendiente que se arrastraba con su padre, que en vida sí que recibió importantes reconocimientos incluso internacionales, entre ellos su nombramiento como Oficial de la Legión de Honor Francesa (1965), la Gran Cruz del Mérito Civil (1974) e incluso Montañés del Año (1975), pero su legado ha pasado más desapercibido desde que falleciera en 1980.
Apuesta de futuro
La jornada no se limitó al pasado, también miró al futuro. Uno en el que los expertos que intervinieron mantienen que la energía nuclear todavía tiene que jugar un papel crucial pese a que el Gobierno de España ha establecido un calendario para desmantelar todas las centrales del país antes de 2035. Una decisión que Ignacio Araluce, presidente del Foro de la Industria Nuclear, confía en que no se lleve a término. Así lo expresó en su ponencia, en la que remarcó que «hacer eso sería como ir por una autopista a la contra cuando todo el mundo lleva la otra dirección». Y lo aseguró, entre otros motivos, incidiendo en que se trata de una energía «limpia, libre de emisiones de CO2», que además es «estable» y reduce la dependencia energética de otros países y los costes de las empresas.

Es un aspecto que, además, dijo ha quedado «más en evidencia después del apagón». En esa misma dirección apuntaron el resto de ponentes, entre ellos el Consejero de Industria, Eduardo Arasti; el presidente de CEOE-Cepyme Cantabria Enrique Conde; Cristina Rivero, directora del área de Industria de CEOE; Federico Gutiérrez Solana, catedrático de la Universidad de Cantabria; y Beatriz Sancristóbal, secretaria general del Clúster CINC.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.