El gran secreto del programa nuclear iraní
Teherán no da detalles, pero se sospecha que dispone de 275 kilos de uranio enriquecido al 60% y casi 15.000 centrifugadoras, una pieza clave para purificar este material
Nadie sabe realmente hasta qué punto Irán ha desarrollado su programa nuclear militar. La república islámica lo guarda con celo y, aunque defiende que sólo ... tiene fines civiles, las trabas que pone a las inspecciones de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) y el nivel de enriquecimiento de uranio que le atribuye esta agencia de la ONU hacen temer que Teherán no está tan lejos de lograr el arma nuclear. Pero no tan cerca como sostiene Israel.
Noticias relacionadas
La OIEA calcula que Irán acumula unos 275 kilos de uranio enriquecido al 60% –la bomba requiere el 90%– y sugiere que ningún país sin armamento atómico dispone de este material con semejante pureza. La Inteligencia estadounidense cree que el régimen de Teherán estaba a sólo tres años de producir armamento atómico y que la actual ofensiva habrá retrasado el objetivo apenas unos meses. Pero si hay algo que da idea de la velocidad que ha tomado el plan iraní es la cifra de centrifugadoras nucleares que, según el Instituto de Ciencia y Seguridad Internacional (ISIS), tiene operativas: casi 15.000 entre las instalaciones de Fordo –subterránea– y Natanz, el doble que en mayo de 2024.
La centrifugadora es clave en el proceso para purificar uranio. Las máquinas de Natanz y Fordo, dos de los tres puntos atacados este domingo por EE UU, 'lavarían' unos 37,5 kilos al mes de este elemento, lo que da 450 al año. Suficiente para llegar al temido enriquecimiento del 90%, según los expertos, que recuerdan que una cosa es contar con el material y otra tener capacidad para montar el arma y que funcione.
Una central civil
En el engranaje nuclear iraní hay otras piezas repartidas por el país: los reactores de agua pesada de Arak –con potencial para producir plutonio– y de investigación de Teherán, instalaciones de conversión y almacenamiento, por ejemplo en Isfahán, bombardeada por EE UU, o los yacimientos de uranio de Saghand y Narigan.
La Inteligencia estadounidense cree que el régimen de Teherán estaba a sólo tres años de producir armamento atómico y que la actual ofensiva habrá retrasado el objetivo unos meses
En la costa del Golfo Pérsico, a unos 1.200 kilómetros de la capital persa, se levanta la planta de Bushehr, la única central atómica certificada como tal por el régimen. Su uso es civil y desde 2011 surte de electricidad al país. El resto de instalaciones están rodeadas de sospechas. La red nuclear es el mayor tesoro y también el más grande de los secretos que guarda Irán.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.