Borrar

La ciencia estudia la vida en lugares como Altamira

Nos queda una última cuestión por estudiar: saber si los animales que habitan las cuevas pueden tener parte en la degradación de algunas pinturas

Domingo, 13 de diciembre 2020, 07:57

Probablemente a pocas personas se les ocurre pensar qué pasa en la famosa cueva de Altamira más allá de sus importantes pinturas rupestres. Lo ocurrido ... en ella puede calificarse de «moderno» cuando entendamos que la vida se mide con otra escala, aunque su ocupación hace casi 40.000 años, y su decoración hace más de 13.000, nos parezcan algo lejano. Los hombres y mujeres que la habitaron convivieron con otras formas de vida que han pasado desapercibidas hasta hace muy poco tiempo. Los protagonistas de nuestra historia son, además de esas personas y sus pinturas, unos microrganismos llamados hongos, y un pequeño animal de seis patas pero sin alas (no puede ser considerado por tanto un insecto) llamado colémbolo. La relación entre ellos puede no ser obvia, pero existe una red de hechos que los conecta. Enseguida hablaremos de ellos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes La ciencia estudia la vida en lugares como Altamira