Vivienda en España
El Banco de España propone aumentar la oferta de suelo urbanizable
Es bueno leer los informes anuales del Banco de España sobre el mercado de la vivienda para conocer la situación del mercado inmobiliario en España ... y actuar desde las políticas públicas. Se apunta a que hay unas 400.000 viviendas vacías en ciudades con más de 250.000 habitantes y que hay un déficit estimado de 600.000 viviendas nuevas, relacionando la creciente creación de nuevos hogares y la construcción de vivienda nueva; hay un desfase entre oferta y demanda. Se necesita aumentar una que incluya viviendas protegidas y viviendas destinadas al alquiler.
Es significativo que el Banco de España cite que se necesitan hoy medio millón de viviendas, sobre todo vivienda de protección social accesible y especialmente de alquiler. El Ministerio de la Vivienda señala que en 2024 se terminaron 110.306 viviendas (un 7,6% más que en 2023). El Banco de España estima que en 2023 existía en nuestro país un parque de viviendas de 27 millones aproximadamente. De ellas un 72% (19,3 millones) eran viviendas principales y el resto segundas residencias, viviendas desocupadas o viviendas destinadas al alquiler turístico o de temporada.
Se pueden señalar algunas causas por las que la oferta de vivienda a precios asequibles es limitada: escasez de suelo (en las grandes ciudades escasea el suelo disponible); dificultades administrativas para disponer de nuevos suelos urbanizables; aumento de costes en las diferentes fases de la construcción habitacional; escasa rehabilitación de viviendas en los cascos urbanos consolidados; auge de los alquileres de temporada o de vacaciones (el vacacional supera ya el 10% del mercado de alquiler), fondos de inversión que gestionan alquileres sin sensibilidad hacia el potencial inquilino, la falta de coordinación y la ausencia de acuerdos entre las administraciones con competencias en esta materia, falta de compromiso real de algunas administraciones por estimular la oferta de vivienda en el mercado de alquiler y de alquiler social y por buscar una leal colaboración entre la iniciativa pública y la privada.
Es responsabilidad de las administraciones, fundamentalmente de las locales, disponer de un significativo parque público de vivienda con un alquiler asequible. Sin intervención de las administraciones no se equilibrarán los ajustes entre oferta y demanda. Contribuirá a ello recuperar el uso residencia de viviendas vacías o destinadas a otros usos.
La banca mantiene sus estándares crediticios; el préstamo hipotecario se sitúa en torno al 70% del valor de tasación de la vivienda; se mantiene sin dispararse en una u otra dirección el endeudamiento familiar y el sector de la construcción mantiene su lugar en el PIB y en las tasas de ocupación laboral, sin que por ello se haya sobredimensionado el sector. El posible efecto positivo de los tipos de interés sobre las hipotecas, se neutraliza por la subida del precio de adquisición de la vivienda.
El Banco de España propone aumentar la oferta de suelo urbanizable, utilizando para ello los instrumentos de los que disponen las administraciones con competencia en esta materia, gestionar con eficacia los procesos administrativos relacionados con las políticas de desarrollo de suelo y políticas urbanísticas; facilitar donde sea razonable y tenga sentido, el cambio de los usos del suelo; incentivar decididamente la rehabilitación de viviendas en los núcleos urbanos consolidados; restringir los usos no residenciales en las zonas urbanas colmatadas y mejorar el transporte público para no castigar a la vivienda residencial en las áreas periféricas de las ciudades.
Sería útil estabilizar la normativa legal vinculada a la vivienda, superando la dispersión y la confusión, especialmente la que regula los arrendamientos, analizar y revisar con rigor la cadena de tributos, impuestos y tasas que soporta la vivienda desde la planificación del suelo hasta la adquisición de la vivienda construida y evitar que las dudas regulatorias se trasladen al precio del alquiler. Los apoyos o incentivos fiscales para la compra o alquiler de vivienda no pueden convertirse transferencias del sector público al privado propietario de las viviendas. El objetivo será mantener un equilibrio lógico entre oferta y demanda en el parque residencial.
Corregir lo relacionado con la precariedad laboral, evitará que la población joven se sienta bloqueada a la hora de adquirir o alquilar una vivienda. Hay políticas estructurales relacionadas con los salarios y las condiciones laborales, que necesariamente inciden en los problemas de acceso a la vivienda.
En Santander sigue vigente un Plan General de Ordenación Urbana de 1997, quizá así se entienda que se mantengan en el centro de la ciudad zonas degradadas como el Cabildo de Arriba, que no se acometa la renovación integral de determinados barrios y urbanizaciones para mejorar su habitabilidad o que se mantengan sin uso y en muchos casos llenos de basura 444 solares o parcelas en fincas urbanas. Pero tranquilidad: podemos presumir del marco incomparable de una de las mejores bahías del mundo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.