Reocín ofrece ayuda a los afectados por la nueva delimitación del entorno del Palacio de Quijas
El BOC publicó esta semana el expediente que, aunque es más restrictivo que el anterior, todavía afecta a «muchas» propiedades fuera del perímetro del monumento y su finca, según el Consistorio
El Boletín Oficial de Cantabria (BOC) publicó el pasado lunes el nuevo expediente para la delimitación del entorno de protección del Palacio y Torre de ... los Bustamante, en Quijas, Reocín, un monumento que es Bien de Interés Cultural (BIC). Al respecto, el Ayuntamiento de Reocín ha vuelto a tender la mano a los vecinos que sigan afectados por estos otros límites propuestos por los técnicos de Patrimonio y les facilita asesoramiento gratuito para presentar las alegaciones pertinentes.
El expediente ya reformado que ha salido a información pública es más restrictivo en el entorno de protección del monumento que el inicial, aunque no lo suficiente para el planteamiento que defiende el alcalde de Reocín, Pablo Diestro. Según explica el regidor, el entorno que se ha vuelto a delimitar todavía coge parte importante del pueblo de Quijas, de ahí que se haya puesto, de nuevo, a disposición de los vecinos «todo el asesoramiento municipal que haga falta».
Al respecto, el Ayuntamiento ha difundido un modelo tipo de alegación en el que señalan que no se está de acuerdo con la nueva acotación, «dado que la delimitación abarca zonas que no tienen conexión visual, geográfica o territorial que justifique incluir esas parcelas en la delimitación propuesta por los servicios técnicos de Patrimonio», subrayan. También se hace constar que la nueva delimitación propuesto «debiera de verse reducida a un ámbito geográfico más acorde con la propuesta real de protección del Palacio y Torre de los Bustamante».
Diestro ha recalcado que el Consistorio seguirá estando en este asunto «siempre con los vecinos» y ha recordado también que la propuesta de la propiedad del Palacio y la Torre también iba en sintonía con este criterio municipal de ceñir la protección al conjunto monumental, la finca y la pradera boscosa que rodea todo el conjunto medieval. Los vecinos tienen ahora un plazo de poco menos de un mes para alegar.
¿Y por qué se solicitó inicialmente por parte de la propiedad la delimitación de este entorno de protección a Cultura? Pues porque la Confederación Hidrográfica del Cantabrico (CHC) amenaza con derribar un azud y un canal que alimenta a dos molinos y una ferrería de origen medieval en desuso, además de demoler una central hidroeléctrica en su interior que hace sostenible todo el conjunto histórico artístico, ya que su mantenimiento en perfecto estado de conservación es muy costoso y el sitio está impecable y se puede visitar al tratarse de un BIC.
Por eso se solicitó la protección más allá de los edificios, para proteger el canal, pero también porque se estima que, de derribarse estas infraestructuras como pretende la CHC, al objeto de renaturalizar el río, se dejará sin defensa al conjunto monumental y la torre medieval (XII) sobre posibles avenidas del río, tal y como ha pasado ya en alguna ocasión, en la que se han dado riadas históricas –como la de 1941, que se llevó uno de los dos molinos medievales, que tuvo que ser reconstruido–.
Una protección de estas infraestructuras que ha sido también apoyada por colectivos conservacionistas que inciden en que demoler sería «mutilar» el conjunto monumental y «aniquilar el carácter hidráulico, cultural y medioambiental» de todo el conjunto arquitectónico. El Ayuntamiento también aportó un informe favorable al mantenimiento del azud y canales «porque forman parte de la unidad paisajística que constituye la finca y armoniza en especial sintonía con el curso fluvial del Saja y el propio BIC», reflejaron en su día.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.