Cultura recupera los elementos de la cueva refugio de la Brigada Machado en Liébana
Unos cuarenta objetos han sido extraídos de la cavidad de los guerrilleros en una compleja intervención que aportará luz sobre la historia de la posguerra
Ha sido necesario un gran despliegue de medios por parte del Gobierno de Cantabria, pero ahora se podrá obtener información sobre el escondite en Liébana ... de la Brigada Machado, los guerrilleros que combatieron al régimen de Franco en la posguerra española. El yacimiento es una cueva conocida como Treslasbasnás, de donde la Consejería de Cultura ha recuperado elementos que han permanecido «intactos» durante más de ochenta años y que hablan de cómo vivían estos hombres. Atrincherados en las montañas.
La intervención ha permitido recuperar cerca de cuarenta objetos de todo tipo relacionados con el uso de la cueva por parte de los guerrilleros. El hallazgo permitirá conocer más sobre sus actividades y sus precarias condiciones de vida. Se han documentado restos textiles y elementos de atuendo, libros, herramientas, recipientes de vidrio, metal o madera e incluso munición. Aunque exitosa, la recuperación no ha estado exenta de «complejidad». Así lo reflejó ayer el consejero, Luis Martínez Abad, quien agradeció la colaboración de la Consejería de Presidencia y de Protección Civil, del concejo de Castro-Cillorigo, de Montes y Biodiversidad y del Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (Mupac).
En el aparatoso operativo participó un helicóptero y un grupo de rescatistas, con el fin de trasladar el material de la forma más segura posible. Las tareas se dividieron en cuatro fases y tras la prospección electromagnética, se llevó a cabo el inventario de los objetos. Por el camino, se revisó otra cavidad de mayor tamaño situada debajo de la anterior, conocida como 'La Bodega' y empleada como refugio por 'los del monte'. Esta cueva, la inferior, sería el refugio principal, usándose la superior en los momentos más críticos para ocultarse, aprovechando su inaccesibilidad e imperceptibilidad. Una vez embalados los objetos, se procedió a extraer los materiales, un trabajo arduo por la localización de la cueva, colgada de una pared de 50 metros, y por las dificultades a la hora de acceder al punto desde el cual se descendía, a través de una estrecha cresta rocosa situada a unos 600 metros sobre el fondo del valle. La climatología adversa tampoco favoreció la operación.
Los objetos, que se embalaron siguiendo el criterio y las instrucciones de su restauradora, Eva María Pereda, han sido depositados en el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria, donde serán analizados y estudiados durante la siguiente etapa del proyecto. Las labores de documentación arqueológica de la cueva de Treslasbasnás se enmarcan en el proyecto 'Intervención arqueológica en la cueva refugio de la Brigada Machado en Liébana', y se realizan por encargo de la Dirección General de Cultura y Patrimonio.
El equipo responsable está dirigido por el arqueólogo Rafael Bolado y cuenta con la participación de los también arqueólogos José Ángel Hierro y Jorge Ángel Vallejo; el ingeniero técnico topógrafo Pablo Pérez; el licenciado en Geografía y especialista en historia de la posguerra Valentín Andrés; la asociación 'Desmemoriados'; Delia Guardo y Jesús Pelayo, que son sus descubridores, y el licenciado en Biología, Sergio Torío.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.