

Secciones
Servicios
Destacamos
David García, 'Capi' (Santander, 1974), es un apasionado del surf desde los ocho años, cuando su padre le animó a coger su primera ola. Desde ... ese día ni ha sabido ni ha querido parar. Tanto es así que hasta llegó a fundar su propia escuela, la primera en España, en 1991: la Escuela Cántabra de Surf, en Somo. De una familia de surfistas, gracias a su padre y a su tío, empezó en este deporte junto a sus primos. Cuatro décadas lleva surcando las olas de todo el mundo con su tabla, formando junto a su equipo cada año a miles de niños, jóvenes y adultos en la práctica del surf.
-¿Por qué tomó la decisión de fundar su propia escuela de surf?
-Con 16 años ya estaba compitiendo y, con la compañía de un amigo, pensé que el intentar dar clases aquí, en la playa de Somo, con mis propias tablas podría ser una buena idea para poder costearme los viajes y la plaza en los campeonatos. La escuela empezó siendo una simple caseta en la playa y así fue durante el primer lustro. Hay mucho trabajo detrás de lo que es la escuela a día de hoy. Hemos luchado mucho por la profesionalización en nuestro sector y, por desgracia, mucha gente ha entrado en este mundo solo para hacer negocio, no por la pasión por este deporte ni por la tradición del mismo. Solo negocio y 'plastiqueo' y eso es lo que menos me gusta.
-¿Aún le queda tiempo para tomar olas por su cuenta?
-Ahora mismo, en verano, estamos muy centrados en sacar el negocio adelante. Pero siempre que encuentro un hueco para poder surfear, lo hago. Suele ser pronto por la mañana, al mediodía o a última hora de la tarde. Surfeo más durante el resto del año porque la afluencia de personas es menor. Cuando cierro la temporada, allá por diciembre, enero o febrero, suelo viajar por el mundo en busca de olas.
-Ahora que el surf ya no es solo una afición, sino también una profesión, ¿ha cambiado algo su relación con este deporte?
-Para nada, mi relación y mi pasión por el surf siguen intactas. Lo que sí que es cierto es que siempre ha sido un deporte de nicho y ahora el surf está muy globalizado. Al principio, todos nos conocíamos, incluso pertenecíamos a la misma cuadrilla. En cambio, ahora cualquiera puede tener acceso a una tabla y a un traje, y eso tampoco me gusta.
-¿Cree que esto es algo que desvirtúa el surf?
-La globalización del surf empezó con internet y, a día de hoy, el surf está en todos lados: en la televisión, en anuncios de coches y de colonias... Todo eso rompe la esencia de este deporte. Además, ahora hay mucha gente que pretende aparentar ser experta y cree que por ver un vídeo en 'YouTube' ya sabe lo suficiente como para meterse al agua, sin más. Personalmente creo que es una imprudencia muy grande.
-¿Qué es lo más peligroso de este deporte?
-El surf es un deporte peligroso, se practica en un medio marino y eso tiene diversos peligros: el mar y las olas son cambiantes y te pueden hacer volcar. Según el sitio en el que estés, puedes encontrarte con coral o rocas, por ejemplo. Incluso tu propia tabla se puede volver en tu contra. Yo mismo tengo múltiples cortes y heridas.
-Veo que hay muchos niños en la escuela, ¿cómo se adaptan ellos al surf?
-Los niños son los que mejor se amoldan al surf. Si te quieres dedicar a algo, lo ideal es que empieces lo antes posible, desde pequeño. Si empiezas en un deporte de alta competición siendo un adolescente, ya vas tarde. Pero eso tampoco significa que no puedas disfrutar igualmente de ello.
-Además del surf, ¿tiene alguna otra vía de escape de la realidad?
-Aunque es cierto que he practicado muchos deportes y ninguno me ha dado lo que me da el surf, sí que practico otros. Hace no mucho he descubierto el boxeo, junto a un amigo. Llevo dos años practicándolo y lo estoy disfrutando. También suelo salir a nadar, a correr y a andar en bicicleta para fortalecer las piernas. Con el surf, a base de remar, se fortalece mucho el tren superior (hombros y brazos principalmente). Sin embargo, muchos surfistas se suelen olvidar de ejercitar las piernas, por eso es importante realizar un trabajo físico adicional del tren inferior para poder fijarse a la tabla y moverla correctamente.
-¿Cuál es el mejor lugar del mundo para hacer surf?
-Mi segunda casa es Puerto Rico. Además de aquí, paso mi vida a caballo entre Puerto Rico y Tenerife. Las mejores olas que he cogido en los últimos años han sido allí, en Puerto Rico. Pero también he estado en Nueva Zelanda, Australia, Hawaii, Indonesia, Panamá, Brasil, Marruecos... Soy de los surfistas más viajados de Cantabria, he surfeado en todos los continentes y puedo decir que todos te dan algo especial.
-¿Y de Cantabria?
-La suerte que tiene Cantabria es que cuenta con 72 playas y 56 de ellas tienen rompientes surfeables, por lo que hay una gran cantidad de sitios increíbles para practicar este deporte aquí. Somo, por ejemplo, es una de las mejores playas del mundo para iniciarse. Las olas aquí son suaves y está muy bien para la enseñanza, pero también para entrenar distintas maniobras. Sin embargo, también disfruto de las playas de Liencres, San Vicente de la Barquera, Noja, Ajo...
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El humilde y olvidado Barrio España: «Somos como un pueblecito dentro de Valladolid»
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.