Santander redujo su deuda hasta los 32 millones pero dejó de gastar otros 39 del pasado ejercicio
Las Cuentas Generales de 2024 reflejan que el Ayuntamiento mantiene «un elevado nivel de inversión por habitante sin incrementar la presión fiscal sobre los vecinos»
El Ayuntamiento de Santander presentó ayer la Cuenta General de 2024. Ese informe que resume la gestión económica, financiera, patrimonial y presupuestaria de la ... administración local durante el pasado ejercicio y cuyos resultados revelan su buena o mala gestión. La ciudad dejó sin gastar 39 millones de euros del dinero previsto en el Presupuesto municipal –234 millones–. Cabe recordar que ese dinero no se pierde, ya que se incorpora a las Cuentas del siguiente ejercicio como remanente. Otro de los datos más importantes tiene que ver con la deuda, que en Santander se redujo un 20% respecto al año anterior hasta situarse en 32 millones de euros. Unas cifras que, a juicio de la alcaldesa, Gema Igual, «avalan la buena gestión del Ayuntamiento con indicadores muy positivos» como es la reducción del endeudamiento. Así lo explicó la regidora tras la reunión de la Comisión Especial de Cuentas, en la que el informe fue dictaminado favorablemente.
Igual no solo destacó esa disminución, también el hecho de que el Consistorio lleve cinco años reduciendo su nivel de endeudamiento, «al tiempo que persiste en el esfuerzo para no subir impuestos a los santanderinos». «Una gestión que, además, se ve acompañada por el esfuerzo de mantener un elevado nivel de gasto e inversión por habitante, lo que redunda en la mejora de los servicios que se prestan a los vecinos», añadió. La alcaldesa también valoró «el cumplimiento de los objetivos que marca la ley de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera, así como la de la regla del gasto».
Las claves
20 %
se ha reducido la deuda del Ayuntamiento de Santander con respecto a 2023
69,33 %
es el nivel de ejecución presupuestaria del Ayuntamiento según Izquierda Unida
Pero hay más cifras. Y es que el Ayuntamiento mejoró los plazos en el pago a proveedores, con una media de 11 días, «muy inferior al periodo legalmente permitido de 30 días, lo que demuestra nuestro compromiso en el apoyo a las empresas y al sector privado». Y añadió: «En definitiva los indicadores de la Cuenta General de 2024 ponen de manifiesto una gestión responsable de los recursos públicos que nos permite gozar de una estabilidad económica sólida, seguir invirtiendo en la ciudad, y sin haber subido impuestos a los santanderinos, dentro del margen de actuación y de los compromisos legales establecidos».
El informe se someterá a información pública y, finalizado ese proceso y el examen de las posibles alegaciones, si las hubiera, se elevará al pleno de la Corporación para su aprobación definitiva, previsiblemente en octubre. Una vez completados los trámites en los órganos municipales se remitirá al Tribunal de Cuentas.
Críticas de la oposición
Unas palabras cargadas de optimismo –las de la alcaldesa– que están muy lejos de las del portavoz de Izquierda Unida, Keruin P. Martínez, que criticó la «baja ejecución» del presupuesto, cuya liquidación refleja un nivel de ejecución presupuestaria del 69,33% en general, y del 33% en el capítulo de inversiones. El edil considera que estas cifras «evidencian una alarmante falta de impulso en áreas clave para la ciudad «especialmente en materia de vivienda, empleo, medio ambiente, cultura y planificación urbana».
Gema Igual dice que las Cuentas reflejan una «gestión responsable»de los recursos públicos
A su juicio, «no ejecutar el presupuesto también es una forma de renunciar a gobernar, y, en este caso, lo que se está haciendo es renunciar a actuar donde más se necesita: en los barrios, en el empleo, en la vivienda, en la movilidad, en el futuro de Santander», añadió Martínez.
Uno de los datos más significativos, según IU, es el «0% de ejecución» de la partida destinada a vivienda pública, que califica como «inadmisible». A ello, dice, se suma una ejecución del 26% en conservación y rehabilitación de edificación, lo que, en opinión del grupo, refleja una «falta total de política habitacional en una ciudad donde el acceso a la vivienda se ha convertido en un problema estructural».
El fomento del empleo, con un 54% de ejecución, y la promoción cultural, que no alcanza el 40%, «evidencian que el Gobierno del Partido Popular, con Gema Igual al frente, no está utilizando los recursos disponibles para revertir las desigualdades ni para garantizar el derecho a la cultura como bien público».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.