La nueva PAU pasa factura a Cantabria: de la nota más alta en 2024 a una de las más bajas este año
Además de la caída de la media, el 94,61% de aprobados sitúa a la región como la quinta con menor porcentaje en la convocatoria ordinaria
En 2024, toda Cantabria celebraba que la nota media de la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) –entonces EBAU (Evaluación de Bachillerato para el ... Acceso a la Universidad)– era la más alta de todas las comunidades autónomas. Un año y un cambio de modelo más tarde, las sensaciones distan bastante de las que desprendieron aquellos datos. En 2025, Cantabria tiene una nota media de 6,4 en la PAU, un descenso del 10% en la calificación. Pero si encima se compara con la media nacional, las impresiones son aún peores. Los cántabros obtuvieron una nota media seis décimas por debajo de la nacional. Si hablásemos de cualquier otro examen, la importancia sería menor. Pero cuando lo que está en juego es el acceso a la universidad, centésimas y milésimas son decisivas. De hecho, entre los datos ya publicados de las universidades públicas de otras comunidades, consultados por El Diario Montañés, tan solo Cataluña y Cantabria se encuentran entorno al 6,4 de nota media.
A pesar de ello, la caída ha sido generalizada y esto es algo que los organizadores preveían y, de alguna manera, buscaban con el cambio de modelo. La adaptación de la prueba a raíz de la pandemia, por la baja presencialidad, había supuesto que las notas de corte aumentaran significativamente en toda España. Entonces, la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), además de tratar de subsanar «deficiencias» en los alumnos que empezaban sus grados, quiso aumentar la competencialidad en el examen para que la exigencia fuera mayor.
No es una novedad. El vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Cantabria, Íñigo Casafont, ya explicó a este periódico que «el desplome está en la línea de lo esperado». Y los resultados han sido similares para toda España. Sin embargo, lo que ha sido significativo es pasar de ser la autonomía con mayor nota a descender un punto de golpe en la nota media.
«Trabajamos de forma conjunta con otras universidades para tratar de igualar las pruebas»
Íñigo Casafont
Vicerrector de Estudiantes (UC)
¿Están los alumnos cántabros menos preparados que el resto? No tiene por qué. La CRUE se encuentra en proceso de «unificar» los exámenes y los criterios. Pero es un proceso paulatino. «Trabajamos en la línea de igualar las pruebas», detalló Casafont.
De hecho, las modificaciones en el modelo van en esta línea y se han trabajado de forma conjunta con los coordinadores de las materias de otros territorios. Por ejemplo, el coordinador de Matemáticas de Cantabria ha estado en contacto con los del resto de comunidades para tratar de establecer criterios similares en los exámenes.
Además, Cantabria como novedad ha contado con un nuevo paso en el proceso de elaboración de la prueba. Catorce de los 31 exámenes que realizaron los alumnos en la PAU fueron supervisados por profesores de la Consejería de Educación. «Ha habido un consenso importante en esta ocasión e intentaremos que en el futuro sean más», sentenciaba el vicerrector.
Lo que está claro es que la dificultad de la prueba aumentó, tal y como pretendían con el cambio de modelo. Y los resultados reflejan a la perfección ese aumento de la exigencia. La idea era retomar la «normalidad previa a la pandemia» y evitar la tendencia «de relajación en los alumnos, que tenían debilidades, y solventar las carencias con las que nos encontramos durante los primeros años de la carrera universitaria», confesaba Casafont.
Una tasa alta de aprobados
La parte que menos ha variado en Cantabria ha sido la tasa de aprobados en la Prueba de Acceso. Año tras año se ve como, por norma general, una amplia mayoría de los estudiantes que se presentan a la prueba, la superan sin problema. En esta ocasión, Cantabria se encuentra en torno a la media de aprobados. Con un 94,61% somos la quinta comunidad autónoma por la cola, pero nos situamos a tan solo dos décimas de la media nacional: un 94,8%.
Los bachilleres llegan a la PAU preparados para enfrentarse al examen. Llevan meses trabajando sobre los modelos de prueba en cada materia. Conocen a la perfección el tipo de examen y los contenidos a los que pueden enfrentarse. Pero, en esta ocasión, con el cambio de modelo, la información llegó tarde. Ya avanzado el curso escolar, los aspirantes conocieron poco a poco cómo iba a ser la nueva prueba.
Un 70% de contenido competencial, es decir, con respuestas semiconstruidas (de redacción), menos optatividad, evitando el descarte de temas, y la coherencia, cohesión, corrección gramatical, léxica y ortográfica de los textos contando, al menos, el 10% de la calificación. Estas novedades son las que han provocado que los estudiantes de Cantabria hayan obtenido un 10% menos de nota media que en la anterior convocatoria. Y los datos no son preocupantes. La justificación está más que clara: evitar la inflación en las notas que se había dado desde la adaptación de la prueba en 2020.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.