

Secciones
Servicios
Destacamos
GUILLERMO BALBONA
Domingo, 16 de marzo 2014, 09:21
El acero, el vidrio o el aluminio han sido sus pisadas sobre el mundo. Un molde de materiales investigados, perseguidos, alterados por emociones y hallazgos que se han plasmado en uno de los itinerarios escultóricos más importantes de las últimas décadas del arte cántabro. Isabel Garay, siempre sin urgencias, con una declaración de principios determinante en cada comparecencia y con una intensa creatividad, regresa esta primavera a través de una importante exposición que sin dejar de sintetizar los más representativo de su profusa y larga trayectoria presenta nuevas señas de identidad. Desde el próximo mes de mayo y hasta finales de julio, la artista de Muskiz (1946) pero vinculada desde los años setenta a Cantabria, a través de su taller/estudio de Galizano y con su participación en proyectos y presencia en entidades, espacios e instituciones de la comunidad durante más de cuarenta años, protagonizará una gran cita en la Biblioteca Central de Cantabria.
En el atrio o plaza de la antigua Tabacalera, que ahora acoge la muestra colectiva del Festival Miradas de Mujeres, reunirá un conjunto diverso, exponencial y representativo de sus series más emblemáticas y de nuevas obras: desde once piezas, esculturas de gran formato de acero, escultura-suelo de aluminio blanco y anodizado negro, piezas de vidrio, una docena de sus 'libros fósiles' y una decena de pinturas al pastel que ya incorporó hace más de dos años en su regreso expositivo a una galería privada, propuesta plasmada en una celebrada exposición en Del Sol St, espacio santanderino ya desaparecido.
El conjunto de la exposición constituye una instalación en la que el color, la sencillez de las formas, reducidas a formaciones geométricas y las texturas de los materiales ocuparán el escenario complementándose armónicamente. La propia artista será la comisaria de la exposición. No obstante el catálogo contará con textos críticos y, junto con las obras expuestas, se incluirá documentación sobre el proceso de creación. Organizada por la Consejería de Cultura, la muestra será paralela en el tiempo a numerosas citas artísticas del verano cultural, caso de la nueva edición de Artesantander. La firma Go Solo Comunicación, constituida para la gestión de eventos culturales, bajo comisariado de María Avendaño, encauza el proyecto. Esta firma en 2012 realizó su primera exposición de arte contemporáneo en colaboración con la consejería con fondos de arte contemporáneo del Ayuntamiento de Camargo, bajo el título Territorios de Acción 1. En la actualidad trabaja en un ambicioso proyecto cultural internacional.
Pequeñas piezas compactas y densas, geometrías elementales, hierro, acero cortén, corrugado, cristal y aluminio conforman el universo de Garay cuya actividad artística pública arrancó con una primera muestra individual en 1971 en la galería Puntal de Santander. Las obras nuevas remiten a sus series más representativas: Génesis, Sobre triángulos, Aire armado I y II, Módulos y materia, Aluminio y vidrio, y, en el caso de la pintura, El cielo y su geometría. El MAS, la Fundación Botín, la Sala Nicanor Pinole, Edurne, Rekalde de Bilbao, Museo Barjola de Gijón, Carmen de la Calle, Vanguardia, Fundación Jesús Otero en Santillana del Mar, el Palacio del Marqués de Albaicín de Noja, Trazos Tres son algunas de los espacios testigos de su trayectoria.
Además ha participado en ferias como ARCO y Artesantander, lnterarte de Valencia y Fiac de París, Art London o Art Cologne, hasta su retrospectiva en el anterior Museo Municipal de Bellas Artes de Santander donde Garay mostró un recorrido de creaciones del periodo 1985-2002.
Citas colectivas
La Escultura en Cantabria, el proyecto Memoria de un fin de siglo, Arte en la democracia, el Festival Miradas de Mujeres y diversas citas con los fondos de la Colección Norte se han sucedido en las participaciones colectivas de la escultora. Una obra caracterizada por piezas llenas de equilibrio sólido, simetría, formalismo riguroso, estabilidad y luga construidos con materiales valiosos y nobles. De su obra se han destacado las connotaciones arquitectónicas, «las variaciones generativas, construcciones matemáticas sin la imperfección de la llaga, desarrolladas en equilibrio, formas siempre prolongables, que crean un territorio de música silenciosa o de silencio musical», en palabras del crítico Gabriel Rodríguez.
En un estudio de Jesús Cámara, elaborado con ocasión de la retrospectiva del MAS, subrayaba que entender la obra de Isabel Garay «es un poco conocer la escultura de nuestro más absoluto presente y con mucha probabilidad, de nuestro más inmediato futuro».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.