Borrar
Descubrimiento

La costra de las pinturas

Una nueva técnica de datación desvela que las pinturas descubiertas en cuevas cántabras rozan los cincuenta mil años. Hasta el momento, se consideraba que las muestras artísticas más antiguas de Europa eran las encontradas en cuevas francesas

J. E. Pelayo

Viernes, 15 de junio 2012, 19:49

El Carbono 14 ya está superado. Para desarrollar el proyecto de datación de las pinturas rupestres se ha utilizado el llamado 'método del Uranio'. Un proceso que toma como punto de partida la obtención de costras y formaciones calcíticas que se hallan en contacto directo con las representaciones rupestres. La base científica del análisis de laboratorio radica en dos isótopos del Uranio, U-238 y U-235, que decaen en formas estables mediante complejas cadenas que incluyen la formación de otro elemento, el thorio. El método mide al final el desequilibrio entre uranio y thorio y va marcando la antigüedad del objeto de análisis. Las muestras son minúsculos fragmentos de calcita tomados de la costra de las pinturas, una toma que no afecta a la conservación del arte rupestre.

Con este procedimiento se consiguen dataciones mucho más precisas hasta el extremo de que los investigadores llegan a hablar de fechas absolutas cuando se trata de costras de calcita asociadas a figuras de estilo paleolítico, especialmente las que no han sido realizadas con materias orgánicas.

El avance en los procesos de análisis ha permitido que se superen las limitaciones de la ya tradicional prueba del Carbono14, caso de la problemática referida la conservación (con el uranio no se precisa extraer una parte de la materia colorante de la pintura) y de las posible contaminación de la muestra.

A finales del siglo XX, la aplicación del Carbono 14 permitió fechar carbón orgánico de la materia colorante utilizada en la realización de dibujos negros. Los resultados así obtenidos (en Altamira, Castillo, Chimeneas, La Pasiega, entre otras cavidades) fueron satisfactorios según los investigadores. El 'pero' era que el método sólo podía aplicarse sobre pinturas negras realizadas con carbón, lo que impedía su utilización en motivos trazados en rojo, en negro de manganeso y en los grabados. La aplicación de la serie del uranio ha puesto fin a esas limitaciones.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes La costra de las pinturas