Borrar
De izquierda a derecha Jorge Hernández, Jaime Izquierdo, Antonio Lucio, Batis Otaegui y Javier de los Nietos, durante una de las ponencias.

Potes acogió el tercer Congreso de la Asociación Española de Municipios de Montaña

El principal debate se centró en el diseño de una política efectiva y práctica a favor de una nueva economía de los territorios de montaña

Pedro Álvarez

Lunes, 15 de mayo 2017, 09:26

El Centro de Estudios Lebaniegos de Potes ha acogido durante tres días el tercer congreso de municipios españoles de montaña. La Asociación Española de Municipios de Montaña y la Red Cántabra de Desarrollo Rural, en colaboración con la Consejería de Medio Rural, Pesca y Alimentación del Gobierno de Cantabria, la Federación de Municipios de Cantabria y el Grupo de Acción Local de Liébana, organizaron con éxito el III Congreso de la Asociación Española de Municipios de Montaña, con el objetivo de avanzar en el diseño de una política efectiva y práctica, a favor de una nueva economía de los territorios de montaña. El congreso contó con la presencia en una de las jornadas de Miguel Ángel Revilla, presidente de Cantabria, que manifestó su apoyo a la asociación por la labor que desarrollan en la mejora de las zonas de montaña.

Durante los tres días del congreso, al que han asistido más de un centenar de personas, se han expuesto diversas experiencias centradas en la necesidad de las zonas de montaña de luchar contra la despoblación, así como intentar activar el desarrollo económico. Por eso desde el congreso se analizó el momento crítico de los pueblos de montaña y se ve "urgente generar consenso, alzar la voz y realizar una propuesta, pensada desde lo local, que nazca desde las montañas". La aspiración es apostar por un modelo compartido de desarrollo entre todos los agentes implicados en los municipios de montaña: instituciones locales, autonómicas y estatales, teóricos e investigadores de ámbitos del conocimiento, interesados en el desarrollo y la conservación de las montañas, población local y organizaciones.

El congreso planteó cinco paneles de debate y reflexión alrededor de las cuestiones claves, y las opciones de futuro de las montañas españolas, para superar los problemas a los que se enfrentan: despoblación, envejecimiento o crisis económica. El objetivo marcado fue debatir y construir una nueva forma de economía, cultura y sociedad, que facilite el equilibrio rural/urbano y permita el desarrollo sostenible de las poblaciones de montaña, avanzando en el diseño de políticas, programas e iniciativas locales de gestión integrada de las áreas de montaña, además de impulsar el diseño de políticas autonómicas y estatales específicas y de innovar la histórica economía circular de los pueblos, recomponiendo los sistemas productivos locales e incorporarando las nuevas oportunidades, tendencias y visiones emergentes de interés para las montañas.

Finalmente, se vio la necesidad de evitar la despoblación en los núcleos rurales de las zonas de montaña, y para ello deben de existir políticas de desarrollo y de creación de empleo, revisando la legislación que dificulta la creación y puesta en marcha de nuevos proyectos en estas zonas. También se remarcó el papel protagonista de la mujer en el ámbito rural, poniendo en práctica proyectos de dinamización y desarrollo en las poblaciones rurales de montaña, evitando el que los jóvenes abandonen sus localidades de origen fijando población e impulsando el desarrollo económico de los pueblos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Potes acogió el tercer Congreso de la Asociación Española de Municipios de Montaña

Potes acogió el tercer Congreso de la Asociación Española de Municipios de Montaña