Borrar
Los vecinos de la Mancomunidad temen que «se puedan llegar a cortar miles de hayas».

Los vecinos denuncian la tala masiva de hayas en el parque Saja-Besaya

La Mancomunidad cobra este año 20 euros por ejemplar y no deja extraer las leñas muertas de forma gratuita

Lucía alcolea

Domingo, 5 de octubre 2014, 08:41

El presidente de la Asociación Cultural La Castañera, Nicolás Toral, ha denunciado en nombre de los vecinos de los pueblos que componen la Mancomunidad Campoo-Cabuérniga (Ruente, Los Tojos, Cabuérniga y Campoo de Suso) que se cobre a los vecinos por la tala de hayas en pie en el parque natural Saja-Besaya para obtener leña, y se prohiba sacar las leñas muertas o rodadas, como se venía haciendo desde hace más de treinta años. Según el portavoz vecinal, la cuestión es que, aunque desde hace años los vecinos podían acudir al monte a recoger la leña que había caído durante todo el año, previo permiso del Ayuntamiento, y de forma gratuita, «sin saber por qué y sin darnos ninguna explicación, este año han prohibido esta práctica y cobran 20 euros por haya a un máximo de cinco hayas por familia», explica también el representante de los grupos conservacionistas y ecologistas en el Patronato del Parque Natural, Fernando Moreno, que ha presentado sendos escritos en la Consejería de Ganadería del Gobierno de Cantabria solicitando información sin recibir hasta ahora «respuesta alguna».

La Mancomunidad ya comenzó a cobrar por la tala de hayas para obtener leña el pasado año, pero aún así seguía permitiendo que los vecinos recogieran las leñas muertas de forma gratuita, lo que, en su opinión, «evita incendios y deja el bosque limpio». Tanto desde la asociación de vecinos como desde los grupos ecologistas aseguran que esta nueva medida de cobrar por cortar hayas en pie «no respeta la normativa de la Comunidad Europea que habla de hayedos como hábitats naturales de Interés Comunitario y requieren una conservación». Los vecinos afectados lamentan que «quienes no disponen de motosierras, tractores y todoterrenos podían ir al monte y recoger el sobrante, que para algunos era suficiente para pasar el invierno, y eso ahora está prohibido».

De hecho, el presidente de la Asociación Cultural La Castañera, Nicolás Toral, asegura que esto «se ha convertido en un negocio, porque hay vecinos que se juntan con muchas hayas para luego venderlas».

Carretera de Palombera

La zona donde se está procediendo a la corta de hayas es el kilómetro 20 de la Canal de Ocejo en la carretera de Palombera. El periodo en que se pueden cortar comprende desde septiembre hasta diciembre y los vecinos se alarman porque, aseguran, «hasta ahora, ya se han cortado unos 300 árboles». «Es una zona que están devastando con las maquinarias pesadas y los tractores», denuncian. Se trata además, afirman, «de una decisión que ha tomado la Mancomunidad de su mano mayor, sin contar con el Patronato, que lleva sin reunirse desde el año 2012, cuando debería hacerlo una vez al año». Apuntan también que «no hay ningún informe de Sanidad que diga que las hayas que se están cortando están dañadas y el único objetivo de la Mancomunidad es conseguir beneficios».

«No se explica lo ocurrido»

Tanto Moreno como Toral muestran su preocupación, porque «cientos de toneladas de leña se pudren en el monte sin que puedan ser aprovechadas por todas esas familias que no tienen recursos» y temen porque de aquí a diciembre «se pueden llegar a cortar miles de hayas». «No entendemos el porqué de esta situación, cuando hay vecinos que no pueden acudir al monte a por la leña y toda la vida se recogieron las leñas muertas», dicen indignados.

Moreno presentó la primera denuncia en agosto de este año y tras recibir «el silencio por respuesta», en los próximos días enviará un nuevo escrito a la Consejería en el que solicita información «mientras los árboles siguen cayendo, con vocación de seguir haciéndolo durante los próximos años». Por eso, se afanan en denunciar «el carácter rentabilista del aprovechamiento de leñas por el que el año pasado llegarían a sacar unos 6.000 euros de beneficios», calculan.

Por su parte, la presidenta de la Mancomunidad Campoo-Cabuérniga, Belén Ceballos, ha explicado que este año los alcaldes de los cuatro ayuntamientos han decidido cobrar por cortar las hayas de forma unánime porque «la Mancomunidad apenas tiene dinero y pensamos que con lo que sacáramos de cortar las hayas pagaríamos la licencia de aprovechamientos a Montes». Apuntando también que «muertas o en pie, las hayas serán numeradas por Montes y se cobrará 20 euros por cada una».

E, insiste, la decisión de cobrar «fue adoptada en un pleno de la Mancomunidad porque no tenemos recursos económicos». Lo ideal, reconoce, «sería que la Mancomunidad sacara toda la leña a un parque y que todo el mundo pudiera ir a ese parque y coger lo que necesitase. Pero lo cierto es que la realidad es otra muy distinta».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Los vecinos denuncian la tala masiva de hayas en el parque Saja-Besaya

Los vecinos denuncian la tala masiva de hayas en el parque Saja-Besaya