«La necesidad me llevó a la Guardia Civil donde la disciplina fue mi vida»
A pesar de las muchas estrecheces, las noches al raso con el capote mojado y a veces el temor al castigo, su vida ha merecido la pena
N. BOLADO
Martes, 12 de octubre 2010, 11:02
Julián Prieto Crespo nació en el año 1916 en la localidad leonesa de Salio. En 1944 entró en la Guardia Civil, y en 1972, se jubiló. Tiene 94 años, una memoria privilegiada, mantiene su capacidad de análisis intacta y lo único que le fallan «son las piernas». Es el guardia civil de más edad de la región y hoy, festividad de la Virgen del Pilar, Patrona del Cuerpo, al sargento Prieto se le rendirá homenaje en el Acuartelamiento de Campogiro.
-¿Qué le decidió a entrar a formar parte de la Guardia Civil?
-En el año 44 en España había mucha necesidad y escaseaba el trabajo. Yo era obrero en una fábrica de maderas y solía alternar con guardias civiles de Riaño, que fueron quienes me animaron, e ingresé en la Academia de Santiago de Compostela donde estuve tres meses formándome.
-¿Cómo era entonces su vida?
-Estábamos mucho más sujetos a la disciplina, que era muy dura.
-Más que ahora, supongo.
-Mucho más. Cuando yo me jubilé, en 1972, ya había aflojado un poco, había algo más de libertad. Ahora, por lo que veo, las cosas van mejor en ese sentido.
-Pero eran la autoridad.
-Había que tener mucho cuidado, sobre todo en la época del general Camilo Alonso Vega, porque hubo muchos guardias civiles expulsados.
-¿Qué temían?
-No hacíamos nada grave pero como teníamos que pasar las noches a cielo raso, a veces, nos retirábamos a un pajar en un pueblo, por el mal tiempo, y entonces no estabas en el cruce o donde te hubieran mandado, aunque no solíamos hacerlo por miedo.
-¿Cómo fue su vida en la Guardia Civil?
-Siempre he estado contento a pesar de que los primeros años fueron muy duros. Estando destinado en León teníamos que controlar a los bandoleros, que se llamaban entonces, a los maquis. Había que salir durante ocho días a turnos, sin volver a casa. Tampoco nos permitían dormir en los pueblos, sino donde podíamos y nos señalaban, en el monte o en un cruce de caminos. Muchas veces nos acostábamos sobre el capote mojado por la lluvia, en pleno campo.
-¿Por qué no podían acercarse a los pueblos?
-Porque no nos lo permitían. Sólo íbamos algún día a buscar comida o si nos pedían un certificado de presencia, a que nos le firmara el alcalde o un pedáneo, también a veces a intentar enterarnos de los movimientos de personas extrañas. Atendíamos los casos de robos, que había muchos por las necesidades que se pasaban.
-¿Tuvo que intervenir en alguna acción directa?
-No, pero viví una situación que nos pudo costar la vida. Estábamos concentrados cerca del límite con Lugo, en un pueblo que se llama Sobrado, en León, y de madrugada nos mandaron salir. Nos encontramos casi matándonos la policía armada y nosotros, pensando, unos y otros, que éramos bandoleros. Gracias a que uno gritó que iba la Guardia Civil, sino nos matamos todos.
-¿Cómo era la España de entonces?
-Había mucha necesidad, se robaba en las ferias, dinero... comida poco se podía robar porque no había nada.
-¿Y la de ahora?
-España ha cambiado mucho, a mejor, y aunque los que gobiernan ahora no son de mi ideología hay que reconocer que vivimos bien, a pesar de la crisis.
-¿Rodó por muchos destinos?
-Tampoco demasiados. Estuve en la zona de León desde que entré en el cuerpo, en 1944; en el año 1958 fui ascendido a cabo y en el año 1968 llegué a la entonces provincia de Santander. Estuve diez años en Liendo, dos en Santillana del Mar y el resto en los muelles de Santander, donde me jubilé en el año 1972 como sargento.
-¿Su peor momento?
-He tratado de olvidarlos y quedarme con lo mejor, que fue mi estancia en Santillana del Mar.
-¿Qué consejo daría a los agentes más jóvenes?
-Que tengan paciencia, honor y honradez. Es lo que siempre he llevado adelante en mi vida como divisa, desde que era pequeño. Lo contrario, no merece la pena.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.