Borrar
Una investigadora, en uno de los laboratorios de la Universidad de Cantabria. :: ROBERTO RUIZ
La Universidad de Cantabria se afianza en la élite de la producción científica
CANTABRIA

La Universidad de Cantabria se afianza en la élite de la producción científica

El último informe Scimago, que mide la repercusión internacional de sus trabajos, la sitúa en el puesto 908 mundial

PPLL

Sábado, 8 de enero 2011, 11:05

Pequeña, joven y muy potente. La Universidad de Cantabria (UC) sigue, paso a paso, abriéndose camino entre el resto de las instituciones académicas de todo el mundo gracias a una de sus principales señas de identidad: la investigación. Cada vez más estudios realizados por organismos oficiales la sitúan en una posición destacada dentro del sistema universitaria español. El informe Scimago Institutions Rankings (SIR), uno de los más prestigiosos, es uno de estos. Se trata de un informe sobre las 2.789 instituciones de investigación con mayor producción científica de todo el mundo que, en esta edición, ha incluido organismos pertenecientes a 87 países organizados en cinco sectores institucionales: universidades, entidades públicas de investigación, centros biosanitarios, empresas y otras instituciones. De entre todas las instituciones analizadas, la Universidad de Cantabria ocupa, por producción científica, el puesto 908 del ranking mundial, el 330 de Europa Occidental y el 30 de España, incluyendo a instituciones como el CSIC.

Para realizar esta clasificación y poder comparar la producción científica de todos estos organismos, los más importantes del mundo según los autores, se tiene en cuenta el impacto que todas las investigaciones tienen a lo largo de cinco años en las publicaciones y revistas académicas de más alto nivel. Es decir, que se comprueba que lo que se investiga se publica y tiene relevancia fuera de la propia institución. Aunque en la última edición de este informe anual, la UC también se situaba en el 27 lugar de las universidades españolas, en esta edición se recoge que la producción científica ha incrementado casi un 10% el número de artículos publicados, pasando de 2.437 a 2.665.

Importancia de la ingeniería

Muchos investigadores sostienen que se debe tener cierta prudencia a la hora de analizar los datos de este tipo de estudios. Reconocen que se trata de un tema complejo, en el que se recogen términos absolutos, relativos y otros porcentajes que puestos en bruto, suele distorsionar el trabajo que realizan. Tal vez por ello, observan con lupa los datos del informe Scimago, uno de los más rigurosos, y se muestran muy satisfechos con el resultado.

Fernando Rodríguez, director del Aula de Ciencias de la UC y profesor de la Escuela de Caminos, considera que la universidad cántabra tiene que estar muy satisfecha de tratar de tú a tú a otras instituciones más veteranas y de mayor volumen. Destaca que uno de los datos más importantes que se recogen en este informe tiene que ver con la el indicador de Impacto Normalizado de las publicaciones. Es decir, la relación existente entre el impacto medio de una institución científica y el impacto mundial de las publicaciones en el mismo período y materia.

Este valor está expresado en porcentaje y muestra la relación entre el promedio del impacto de una institución y el promedio del mundo. Así, una puntuación de 0,8 significa que la institución se cita un 20% inferior a la media, y de 1,3 significa que se cita un 30% por encima del promedio.

En el caso de la Universidad de Cantabria, se obtiene un valor de 1,16, que quiere decir que es citada un 16% por encima del promedio mundial. «Este dato es importante, porque esta institución, como bien se conoce, está muy orientada a las ingenierías y carreras técnicas, carreras con un gran volumen de trabajo e importante investigación, pero con muy poca publicación. Pese a este hándicap, y eso es lo bueno de este informe, la UC supera a otras universidades, como la Complutense o la de Oviedo», reconoce.

José Manuel López Higuera, responsable del grupo de investigación de Ingeniería Fotónica y con un gran número de publicaciones en su currículo, coincide con Fernando Rodríguez en que existen muchos informes relacionados con las publicaciones y que el impacto de la producción científica depende de las áreas y los temas de referencia. «En ingeniería siempre es menor por razones obvias. No generamos lo que se conoce como investigación básica y por lo tanto nuestros trabajos no son tan conocidos en las revistas científicas. Pero ello, no quiere decir que nuestra producción sea inferior. De sobra es conocido que en esta universidad se produce cada vez más».

El 51,26% de la producción científica de la UC se publica en las revistas más influyentes del mundo, la que se sitúan en el primer cuartil en sus categorías. En comparación, el promedio de las universidades españolas es del 48,54%, el de las instituciones de investigación el 48,94 y las del mundo llega a ser del 46,28%.

Términos absolutos

Otro dato a destacar del Scmigo, que se realizó con las publicaciones de las instituciones dedicadas a la investigación recogidos en la base de datos científica Scopus, durante el periodo 2004/2008, es que ocupa el 27 lugar por producción científica en términos absolutos, clasificadas sin tener en cuenta el tamaño de la institución y atendiendo solamente a lo que se produce en alta calidad. En este caso, la UC, con un total de 10.113 alumnos de primer y segundo ciclo, se encuentra por delante de otras universidades de mucho mayor tamaño, como Málaga, con 33.172 estudiantes; Extremadura, 22.425 alumnos; Alcalá de Henares, 16.913 alumnos y con valores similares a Alicante o Valladolid, que le duplican en tamaño.

Otro dato que se puede destacar del Scimago, es que el 35% de la producción científica de la Universidad de Cantabria se realiza en colaboración con instituciones extranjeras, un porcentaje bastante superior al de otras universidades.

Mayor inversión

El rector, Federico Gutiérrez-Solana hace una valoración muy positiva, tanto de los datos de este informe, como de la investigación que realiza la institución en todos sus grupos. Considera que cada vez está mejor posicionada y que cuando comiencen a computar todos los trabajos realizados en el marco del Campus Internacional, con sus sinergias con otras instituciones como CSIC o el Hospital Valdecilla, se adelantarán puestos en el ranking. También cree que se necesitaría una mayor inversión para no perder calidad y que las autoridades no deben confiarse. «Las universidades que más han subido en este último ranking, como las chinas o las indias, son las que han recibido mayor inversión», afirma.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes La Universidad de Cantabria se afianza en la élite de la producción científica