De la Red a la Nube, o el Internet que viene
Investigadores de todo el mundo debaten en el Palacio de La Magdalena sobre el diseño del nuevo espacio on-line
JOSÉ CARLOS ROJO
Martes, 1 de marzo 2011, 01:13
El invierno que castiga el norte de Europa ha persuadido a los 24 socios del proyecto SAIL (Scalable & Adaptative Internet Solutions), liderado por la empresa de Telecomunicaciones Ericsson, a elegir Santander para la celebración de la segunda reunión que ocupa a los equipos de investigación del plan enmarcado en el séptimo programa marco de la Unión Europea. Más de 85 personas se han reunido durante la pasada semana en el Palacio de La Magdalena. La coyuntura es favorable a la Universidad de Cantabria, que se convierte en anfitriona de un simposio en el que participa como socia de investigación para dibujar el perfil de lo que será el Internet del futuro.
«Digamos que el proyecto maneja dos vertientes. Primero, en Internet ya no interesa tanto de donde proviene la información sino la misma información como tal», comenta Ramón Agüero, del Departamento de Ingeniería Telemática, liderado por Luis Muñoz, máximo responsable también del proyecto SmartCities. «Y hay que saber qué respuestas habrá que dar, especialmente en lo tecnológico, para que las cosas comiencen a funcionar de otro modo. La gente ya no se conectará al contenido de las máquinas. No harán falta ordenadores complejos, con grandes discos duros, porque todo se encontrará en la Nube. Todo el almacenamiento se hará en la Nube», explica Agüero.
Nuevas arquitecturas
Entran en juego entonces cambios de arquitecturas en la transmisión y almacenamiento de datos; cuestiones de seguridad, velocidad de comunicaciones, etc. «Precisamente es la parte que nos toca como grupo de la UC enmarcado en este proyecto internacional. Nuestra labor será estudiar los modos en los que se pueden construir esas conexiones, esa conectividad que hará posible el cambio de modelo», agrega.
SAIL arrancó el pasado septiembre y se prolongará durante 30 meses. «Finalizaremos en febrero de 2013 y esperamos que los resultados sean satisfactorios». La tónica general es que la continuación en la financiación propicie la ampliación de los proyectos. Mientras tanto, actos como el que les ocupó la pasada semana ayudan a que la UC continúe su 'suma y sigue' en trascendencia investigadora.
«Para estos proyectos es imprescindible mantener estas reuniones de trabajo. Normalmente interaccionas por teléfono, por correo o videoconferencia; pero la puesta en común de opiniones, problemas, etc, siempre es mucho más natural en persona, en una reunión. Es algo que, además, contribuye en la calidad de la enseñanza, porque todo lo que aprendemos como investigadores de otros grupos venidos de fuera puede aplicarse a las clases o enseñarse», razona Agüero.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.