Borrar
El aprovechamiento de los purines de las explotaciones ganaderas cántabras generaría mucho dinero. :: DM
SUANCES

Los purines de 100 vacas generan 50 euros de electricidad al día

El experto de la UC en plantas de biogás Carlos Rico presentó ayer el dato en el Torco, para reivindicar «una energía perfecta para Cantabria»

JOSÉ CARLOS ROJO

Viernes, 19 de julio 2013, 13:00

Es complicado entender cómo la tradicional boñiga puede venderse como electricidad tras un elaborado proceso de refinamiento biológico; «pero así es. Y no solo eso. Se puede producir también calor o abonos orgánicos. La producción de biogás es un procedimiento que encaja perfectamente con el modelo de región Cantabria, pero parece que nadie se anima a apostar por ello de verdad». El profesor doctor en Ingeniería Química Carlos Rico regala los oídos eminentemente económicos del empresario: «En lo pragmático, se puede resumir diciendo que la cantidad de estiércol producido por una vaca en un día podría venderse por 0,5 euros en forma de electricidad. Vamos, que si tenemos una explotación ganadera de 100 vacas, ganaríamos al día unos 50 euros», concreta. «Pero no olvidemos además los beneficios ecológicos que esta tecnología trae consigo», matiza.

Su participación ayer en el monográfico 'Recursos y subproductos orgánicos como recurso: producción de biogás y abonos orgánicos' reivindicó un tipo de energía renovable que, por alguna razón, ha estado relegada a un tercer o cuarto puesto en la estrategia energética española. «Mientras en España tenemos no más de 20 plantas de biogás, en Alemania se alcanzan las 7.000», explicó el experto. El interés germano por una energía pujante tiene mucha lógica.

«Todo tipo de substrato orgánico sirve para realizar la digestión anaerobia, con el fin de aprovechar residuos o materiales que acaban en vertederos o reciben una mala gestión. Se convierten en biogás, un biocarburante que se puede emplear para producir energía renovable, como calor o un combustible, o en un biofertilizante de alta calidad», aclaró Rico. El problema, como siempre, está en que no hay suficiente pastel para repartir.

Monopolio del sol y el viento

«Lo que ha frenado el desarrollo de las plantas de biogás ha sido la baja prima que se ofrece. Ronda los catorce céntimos de euro. Eso le impide competir con otras energías renovables como la eólica o la fotovoltáica, que han recibido primas salvajes, de hasta más de un euro por Kilovatio/Hora».

El sector ganadero en Cantabria sería el que más beneficios recibiría de este recurso. Utilizaría «los purines de las reses. Para obtener mayor rentabilidad también se podría contar con el sector primario, como la industria láctea, alcoholera, pesquera o de mantequilla, que se vería favorecido si reutilizase sus residuos orgánicos, con otras áreas, como depuradoras, y con residuos sólidos urbanos», indicó el profesor doctor de la UC, tras añadir que todo esto «se podría compaginar con el cultivo energético». Rico se refirió a «un ahorro de 0,5 euros diarios por vaca» como la principal ganancia que la producción de biogás y abonos orgánicos reportaría a los ganaderos, «quienes también conseguirían un estiércol de mayor calidad, porque se elimina la materia orgánica degradable y el olor, además de que los nutrientes se mineralizan para que las plantas puedan digerirlo mejor y se consiga un tamaño de partícula y una viscosidad que favorece la infiltración del estiércol en el terreno. Además, se higieniza el estiércol de manera que se elimina la contaminación bacteriológica», concretó. Sin contar que supondrían la eliminación de la producción industrial de los abonos sintéticos y minerales, con el ahorro energético que eso supondría.

«Cantabria ganaría en cultura tecnológica. Alcanzaría la oportunidad de ser referente a nivel nacional, incluso europeo con un modelo de gestión compatible con el medio ambiente. Se reduciría la emisión de gases de efecto invernadero, y crecería el empleo, porque se generarían puestos de trabajo», especificó el docente. Durante la jornada de hoy, varios especialistas debatirán sobre las posibles implantaciones de esta energía en Cantabria. Participarán el director de Ganadería del Gobierno de Cantabria Santos de Argüello; el profesor Fernando Fernández-Polanco; el director de Medio Ambiente del ejecutivo regional David Redondo y varios representantes del sector ganadero.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Los purines de 100 vacas generan 50 euros de electricidad al día

Los purines de 100 vacas generan 50 euros de electricidad al día