Borrar
El pacto PRC-PSOE arrebata el poder local al PP

El pacto PRC-PSOE arrebata el poder local al PP

Los regionalistas logran 38 alcaldías, 37 el PP y 23 el PSOE. Los socialistas fueron los grandes beneficiados y se llevan los principales municipios

José Emilio Pelayo

Sábado, 13 de junio 2015, 18:15

«Siempre nos quedará Santander». Esa frase fue el principal consuelo que este sábado se transmitió uno más uno entre las filas populares tras consumarse su fracaso en la consecución de nuevas alcaldías. Porque aunque el Partido Popular fue el triunfador en el mapa político municipal el 24 de mayo (ganó en 58 ayuntamientos), el pacto regional/local de PRC-PSOE le impidió sumar nuevas corporaciones a su casillero, aunque no todas. Tan es así que los populares solo añadieron a sus 34 mayorías absolutas otros tres municipios: el Ayuntamiento de Santander gracias a la realidad numérica de los 13 concejales logrados por Íñigo de la Serna y a la aquiescencia de Ciudadanos, Corvera (lista más votada) y Ampuero (gracias al PRC). Nada que ver con el registro histórico de hace cuatro años, cuando el PP liderado por Ignacio Diego concentró para sí el mayor poder político conocido en la historia regional, tras alcanzar el Gobierno regional con mayoría absoluta y 58 alcaldías, y entre ellas la práctica totalidad de los grandes municipios de la región (salvo Reinosa y Colindres).

Este sábado, la historia fue a la inversa. El PP solo podrá gobernar en dos de los 20 municipios cántabros de más de 5.000 habitantes Santander y Santa María de Cayón, un registro nimio que da idea del rodillo aplicado por el pacto PRC-PSOE. Porque los populares no han encontrado con quién pactar.Por eso, ayer vieron como desaparecían de su control ayuntamientos conquistados hace cuatro años, en muchos casos gracias a la ayuda de los regionalistas, que entonces abandonaron a su suerte al PSOE, su exsocio, conscientes de que no habría reedición del pacto superior que les mantuviera en el Ejecutivo regional.

Grandes municipios

Y la nómina de las pérdidas populares es amplia. En términos absolutos, de los 24 ayuntamientos donde fueron la lista más votada (sin alcanzar la mayoría absoluta) solo en Santander y Corvera de Toranzo han podido levantar la bandera del PP. En el resto, nada. Tal y como ya presagiaron en la noche electoral, su victoria tenía sabor a derrota, tanto en las regionales (ganaron pero todo parece indicar que gobernarán los otros) como en los ayuntamientos.

Las derrotas por mor de los pactos (o por el permiso para gobernar en minoría) tienen nombres propios determinantes: Torrelavega, El Astillero, Camargo, Piélagos, Santa Cruz de Bezana, Los Corrales, Medio Cudeyo, Polanco, Reocín, Cabezón de la Sal, San Vicente de la Barquera... Allí donde en mayo de 2011 el PP llegó al poder, o repitió, ahora gobernarán, en reparto, PRC y PSOE con terceros y hasta con cuartos partidos

Votaciones antinatura en Miengo, Santiurde de Toranzo, Guriezo...

  • El mundo al revés. Los acuerdos antinatura también se vivieron ayer. Relevante fue el caso de Miengo, donde el alcalde popular de toda la vida, Avelino Cuartas, dio sus votos al PSOE y convirtió a un socialista en nuevo alcalde. El PRC se quedó así sin recompensa. Parecido trueque se vivió en Guriezo. Allí, el hasta ahora alcalde, el exregionalista Adolfo Izaguirre (ahora en Compromiso X Cantabria), pactó con el PP para posibilitar que el único edil del PSOE se aupara a la Alcaldía. En Santiurde de Toranzo fue el PP el que movió ficha pese a ser la lista más votada, cedió el mando al PSOE para evitar que el PRCsumara otro ayuntamiento... Tres regalos inesperados para los socialistas, aunque la dirección del PSOE no ocultó su malestar por las «formas». «No nos gusta», fue el lacónico pronunciamiento. Y hubo más

Otro dato matemático también refleja la barrida sufrida por el PP: de los 29 municipios con más de 3.000 habitantes solo gobernará en cinco, cuando en 2011 lo hizo en casi todos (además de Santander y Cayón, ahora tiene las alcaldías de Entrambasaguas y Campoo de Enmedio estas dos últimas por mayoría absoluta, y Ampuero). Y cuando las matemáticas se tornan aún más gruesas y se habla de grandes cifras, la comparación no aguanta: si hace cuatro años el PP pasó a controlar y dirigir el destino municipal de más de 510.000 cántabros (un 86% de la población de la autonomía), ahora solo regirá ayuntamientos que suman 235.643 habitantes, es decir algo más del 40% del total. La pérdida, sin duda, es más que sobresaliente, como lo fue en su día la ganancia cuando el partido dirigido por Mariano Rajoy alcanzó los mejores registros históricos en una tierra siempre abonada al PP.

En este ránking numérico, el PP sigue siendo el primero, pero el PSOE se le acerca ya que dirigirá el destino municipal de 214.469 vecinos, mientras el PRC que es líder en número de alcaldías lo hará con 101.298. Otros 36.500 cántabros tendrán alcaldes independientes (3).

El acuerdo municipal entre regionalistas y socialistas (paso previo y clave para edificar el gran pacto regional) se cumplió casi milimétricamente y con contadas fisuras. Una y otra formación apoyaron a su socio y posibilitaron que alcanzara la alcaldía el candidato más votado de una u otra sigla. El botín de ese tuya/mía eran los 24 municipios en los que el PP fue la candidatura ganadora en los pasados comicios: y en el haber del PRC cayeron 10 ayuntamientos mientras el PSOE sumó otros 10 (Castro fue para Castroverde y otro municipio, Liérganes, quedó en manos de una lista independiente). Pero, además, el acuerdo permitió que unos y otros añadieran otras alcaldías, allí donde su lista había sido triunfadora y la más votada el 24-M (caso de Reinosa, Noja, Comillas, Solórzano, para el PRC; y Laredo, Cartes, Santoña, Molledo y Rasines, para el PSOE). Y en el buen día para los socialistas, se llevaron el plus de Guriezo y Santiurde de Toranzo, gracias a pactos antinatura en contra del PRC.

Donde el pacto no se cumplió conforme a lo programado fue en Piélagos, uno de los grandes. Los concejales del PSOE (3 ediles) se negaron a apoyar al PRC (4 concejales). Y de nada sirvió que hasta última hora desde la dirección regional de los socialistas se tratara de reconducir la situación. Al final los socialistas sacaron provecho de esa operación porque consiguieron dar la vuelta al hipotético pacto y hacer que los regionalistas les votaran y les auparan hasta la Alcaldía.

Récord para el PRC

En el cómputo global tras la constitución de los ayuntamientos, es el PRC la formación que pasa a ocupar la primera posición del ránking. Un hecho que también es nuevo porque hasta ahora siempre había sido el PP el dominante. El PRC gobernará en 38 de los 102 municipios, y en 24 de ellos, lo hará con mayoría absoluta. El resto 14 municipios es el premio obtenido por los pactos/acuerdos, que en algunos supuestos reedita gobiernos municipales (caso de Reinosa) y en otros conquista plazas relevantes que hace cuatro años fueron azul y gaviota. En esa relación figuran El Astillero, Reocín, Polanco, Medio Cudeyo, Marina de Cudeyo... Y sumó por primera vez Noja, cambiando la historia del municipio y dejando fuera a un alcaldón, Jesús Díaz, dominador con mayoría absluta elección tras elección (27 años de poder). En Comillas, María Teresa Noceda repite gracias al apoyo socialista.

Pero quien mayor rédito sacó al pacto fue el PSOE. Derrotado en las elecciones regionales y municipales, el pacto con su exsocio le dispara, le permite sacar la cabeza y obtener un beneficio inesperado. Si en el 24-M solo consiguió seis alcaldías directas (Colindres, Suances, Santillana del Mar, Val de San Vicente, Peñarrubia y Tresviso), este 13 de junio multiplicó casi por cuatro sus ganancias. De entrada podrá gobernar en cinco de los seis municipios en los que fue la lista más votada, pero sin mayoría absoluta. Y ahí toma relevancia la plaza del municipio de Laredo, con un inusual movimiento/renuncias de ediles incluido para facilitar que el número ocho de la lista (hijo del exalcalde López Revuelta, que dejó la candidatura que lideraba al estar imputado en el caso La Loma) sea el nuevo regidor municipal. Y también sumó ayer Santoña.

Recuperar feudos

De ahí que el PSOE hiciera de la derrota virtud: de unas escasas seis alcaldías salidas directamente de las urnas y otras seis posibles, ha pasado a 23. Y, lo más importante, a su despensa van grandes ayuntamientos con peso específico en el mapa político regional, incluido el segundo municipio de la región. El PSOE mantiene el poder en Torrelavega (llegó la pasada legislatura tras una moción de censura), y recupera un feudo histórico como Camargo, gracias a un pacto a cuatro bandas que deja fuera al ganador de las elecciones municipales, Diego Movellán (el candidato del PP cae tras acercarse a la mayoría absoluta, lograr 10 concejales de los 21 en juego y ver cómo todos los partidos se han sumado en su contra). Y los socialistas también se llevan Piélagos, Santa Cruz de Bezana, Los Corrales, San Vicente de la Barquera, Cartes, Cabezón de la Sal, Ramales... Mucho para quienes se lamentaron en la noche del 24-M tras haber sacado los peores registros en la intrahistoria regional de su formación política.

Y es que el convencimiento de que el PRC y el PSOE volverán a gobernar en Cantabria dio alas a las candidaturas municipales para pactar. Los vasos comunicantes de ambos partidos funcionaron. En el olvido queda lo ocurrido hace cuatro años cuando, por ejemplo, PRC y PSOE fueron incapaces de llegar a un acuerdo que hubiera evitado que Ildefonso Calderón gobernara en Torrelavega y lograse el hecho histórico de ser el primer alcalde popular de la capital del Besaya. Entonces el PRC no presentó candidato y votó en blanco, un puente de plata para Calderón, que tres años después acabó en moción de censura. Tan distantes estuvieron en 2011 regionalistas y socialistas, que los segundos solo fueron apoyados en tres de los 35 ayuntamientos en juego; es decir, nada.

En el reparto final (38 PRC, 37 PP y 23 PSOE), restan tres ayuntamientos donde los partidos tradicionales no dominarán. Se mantiene, como siempre, Penagos, donde una formación independiente (AE Unión por Penagos) tiene tomada la medida al municipio y repite con mayoría absoluta. A esa excepción se suman ahora Liérganes, donde gobernará el periodista Santiago Rego, que lidera una agrupación independiente, y, sobre todo por la importancia del municipio Castro Urdiales, donde Castro Verde, encabezado por Díaz Munío, regirán el ayuntamiento gracias al apoyo de los socialistas. Son los tres únicos casos de los 102 ayuntamientos cántabros.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes El pacto PRC-PSOE arrebata el poder local al PP