Chile-España asienta sus voces en Santander
País invitado de la UIMP y de PHotoEspaña, inaugura la muestra fotográfica sobre la Memoria ancestral de la Patagonia y evocará este verano la figura de la Nobel Gabriela Mistral
«...Pero, para qué estas tristes reflexiones. No consiguen resucitar a los que se han ido. Lo que urge es tratar de salvar lo que ... había quedado». Las palabras son de Martin Gusinde (1886-1969), sacerdote y etnógrafo, y definen el epicentro de su legado, un corpus de 1.200 fotografías tomadas entre 1919 y 1924 en cuatro viajes por la Tierra del Fuego. Ahora, bajo el epígrafe de 'Voces de la Patagonia', una selección significativa e inédita de sus imágenes constituye la exposición que, desde ayer, acoge la Biblioteca Central de Cantabria. Es una de las propuestas con las que la Fundación Chile-España desembarca en el verano santanderino y se enmarca en la doble presencia de Chile como país invitado de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y del Festival Internacional de Fotografía y Artes Visuales, PHotoEspaña, que incorpora esta muestra a su agenda en la ciudad. Más que una exposición, se postula como «una invitación a reconectar con los saberes ancestrales que han resistido al olvido». Cerca de cien imágenes de Gusinde, quien recorrió la Tierra del Fuego y otros rincones del extremo sur de Chile, documentando con «respeto y profundidad las cosmovisiones, ceremonias y rostros de los pueblos selk'nam, yagán y kawésqar».
Gusinde, tal como subrayó ayer Francisca Cortés Solari, presidenta de Filantropía Cortés Solari, mecenas de la exposición, organizada conjuntamente con el Atelier EXB, optó por mirar desde el respeto estas etnias a través de la empatía y la ciencia, dando lugar a uno de los registros etnográficos más relevantes del sur global. Su archivo permaneció durante décadas resguardado en instituciones europeas. Casi un siglo después, el editor francés Xavier Barral rescató este legado desde una nueva sensibilidad, reconociendo en él no solo un valor estético, sino la «urgencia histórica de devolverle su lugar». Tras adquirir los derechos del archivo, trabajó junto a comunidades indígenas, antropólogos y fotógrafos.
A través de sus fotografías en blanco y negro en placa de vidrios, estudió y generó «vínculos y relaciones con hombres y mujeres de estas tierras, conociendo su cosmovisión, su lengua, además de sus formas de vida simbólica y sus quehaceres». Registró así su lengua, fonética y música en diversos soportes de la época. La selección de imágenes que se exhiben en la Sala Piti Cantalapiedra de la Biblioteca Central, bajo la organización del Gobierno de Cantabria, son una mezcla de la ritualidad, el paisaje y la arquitectura de los pueblos.

Eva Guillermina Fernández, directora general de Cultura y Patrimonio Histórico; Nathalie Chapuis, presidenta del Atelier Xavier Barral, y el historiador Ramón Castillo, a modo de comisariado, encabezaron el acto de inauguración junto a María Santoyo, directora de PHotoEspaña. Devolver las imágenes a su origen; subrayar el «respeto» con el que Gusinde retrató a los hombres y mujeres de esas culturas ancestrales; y destacar la idea de que «el pasado nos construye como futuro» se hallan tras la deslumbrante y fascinante muestra, documentada y apoyada en textos ilustrativos.
La exposición es uno de los frutos, gráfico, artístico, académico y literario con los que la Fundación Chile-España extiende su vínculo con Santander. La jornada de ayer se completó precisamente con la presencia de Catherine Lacoste de Piñero, presidenta de la Asociación de Guitarra Clásica Ángel G. Piñero, que patrocinó la actividad 'ReCuerdas de una vida. Gran concierto de música clásica. España y Chile, una vida en común', que tuvo lugar en el Centro Botín.
La próxima semana tendrá lugar en La Magdalena, dentro de los Cursos de la UIMP, el Encuentro 'Más allá de la diplomacia'. Es la octava edición del foro organizado por la Asociación Cultural Plaza Porticada y la Fundación Chile-España. El curso propone «analizar la labor diplomática contemporánea y cómo esta se ha desarrollado en las últimas décadas a través de tres figuras destacadas de la política exterior de Chile y España por su labor humanitaria: Carlos Morla Lynch, Ángel Sanz Briz y Samuel del Campo».
Asimismo, el próximo 17 de julio, Chile-España (FCE) y Creotz ediciones proponen analizar la figura de galardonada escritora chilena Gabriela Mistral, con motivo del 80 aniversario de su Nobel de Literatura. A través de ese encuentro, cuyo propósito tiene recuperar y honrar su legado literario, se organizarán conferencias y mesas redondas que analizarán su figura de manera integral. Se recordará su papel como maestra rural, escritora y diplomática, así como su constante afán de contribuir al bienestar común. Además, se abordará la obra 'De Mujer a Mujer. Cartas desde el exilio a Gabriela Mistral' de la serie Cuadernos de Obra Fundamental de Fundación Banco Santander y en donde queda recogida la relación epistolar que mantuvo la primera mujer iberoamericana Nobel con mujeres intelectuales del siglo XX. La jornada concluirá con una sesión dedicada a la huella de Mistral dentro de las Veladas Poéticas que coordina Carlos Alcorta.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.