Los docentes bajan a 260 euros al mes su petición y la negociación continúa
Educación no se va a mover de los 120 euros, «porque no encaja en los presupuestos, a no ser que ampliemos el marco temporal un par de años»
La negociación entre la Junta de Personal Docente y la Consejería de Educación por la adecuación retributiva del profesorado por fin avanza. La última propuesta ... del Gobierno, 120,23 euros en 2027, fue escasa para los sindicatos, que presentaron una contraoferta que reabaja su petición de aumento salarial a los 260 euros al mes. A pesar de la distancia en las cantidades, la mesa de negociación que se celebró ayer ha dejado mejor sabor de boca que las anteriores a ambas partes. «He percibido sensatez en los docentes, pero les pedimos más», aseguró el consejero, Sergio Silva, a la salida de la misma. Avances en la situación de diálogo que comparten los sindicatos. David Martín, en representación de la Junta, explicó que «no hemos conseguido ninguna mejora respecto a su propuesta, pero lo más importante es que ha quedado en citarnos este mismo viernes para continuar». Ahora, dicen, «estamos empezando a negociar de verdad, nos ha hecho llegar la propuesta antes de la reunión, lo cual agradecemos».
El diálogo avanza, pero aún no hay acuerdo. Por lo que, como adelantaron los sindicatos «la huelga sigue en pie». De hecho, el miércoles, el Consejo de Gobierno tratará el Decreto de servicios mínimos para el paro, que establece el 100% de docentes en segundo de bachillerato y centros de educación especial. Eso sí, con la esperanza de que la reunión del viernes sirva para desconvocarla: «Lo pido otra vez y lo hago con una reflexión a caballo entre lo personal y profesional, que evalúen esa situación –sentenció el consejero–, tenemos una gran preocupación por la Prueba de Acceso a la Universidad».
«La huelga del 28 y 29 de mayo sigue adelante, pero pido que evalúen la situación, nos preocupan los alumnos de la PAU»
Sergio Silva
Consejero de Educación
«No hemos conseguido ninguna mejora respecto a su propuesta, pero hemos empezado a negociar de verdad»
David Martín
Representante de la Junta de Personal Docente
En la mesa de diálogo se abordaron cuestiones que, hasta ahora, no se habían planteado. Como cambiar el marco temporal sobre el que se negocia. La última propuesta del Gobierno «se aleja de las cifras que los sindicatos entienden como razonables», dijo Silva, pero «mejorar esa cantidad en el marco de tiempo establecido es imposible, porque no encaja presupuestariamente». Por ello, Educación y sindicatos estudiarán la ampliación de los años para alcanzar la subida, tal y como ocurrió en otras adecuaciones retributivas, «ha surgido un punto en común, estaríamos hablando de añadir 1 o 2 años más a la propuesta». Ahora la Consejería lo tiene que tratar internamente y con el resto del Ejecutivo y los sindicatos en el seno de la Junta. A pesar de ello, es una posibilidad, según Silva, «de desencorsetar la negociación».
Los sexenios son «otro de los escollos que nos impiden avanzar en la negociación». Para la Junta de Personal Docente la propuesta de Consejería «impone la formación que los docentes deben realizar», además de triplicar las horas necesarias para percibirlos –pasan de 100 a 300–. «Es imprescindible que cada docente escoja la formación que desee y que la propuesta se ciña a la idea original, lineal y general», sentenció Martín.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.