Borrar
Una de las mesas electorales colocada en el polideportivo de un colegio.

500.000 cántabros deciden

La incertidumbre marca unas elecciones de las que saldrán un Parlamento con 35 diputados y 1.042 concejales de 102 ayuntamientos

José Emilio Pelayo

Domingo, 24 de mayo 2015, 07:46

.Casi medio millón de ciudadanos empadronados en Cantabria decidirán hoy el futuro de la comunidad autónoma para los próximos cuatro años y el de sus 102 municipios. Un total de 499.684 personas están llamadas a las urnas para elegir el nuevo Parlamento de Cantabria que vuelve a sus orígenes (1983) y pasará de los 39 a los 35 diputados, un recorte de escaños promovido por el actual Gobierno regional del Partido Popular. La convocatoria electoral también modificará el mapa político de los ayuntamientos de la comunidad autónoma y servirá para elegir a 1.042 concejales (67.640 en toda España). En el caso de los comicios locales, el censo electoral es inferior y tendrán derecho a voto 465.999 ciudadanos, más otros 4.244 extranjeros residentes en alguno de los municipios de la región.

De los 499.684 cántabros con derecho a voto para las elecciones regionales, 33.685 residen en el extranjero. El viernes, la Delegación del Gobierno ya anunció que a través de las oficinas de Correos se han recibido 13.346 solicitudes cántabros residentes en el exterior. Y todos ellos podrán optar entre 15 de las 16 candidaturas que inicialmente competían por hacerse con escaños en el Parlamento. Y es que una de las listas, la de Coalición Nacional, quedó eliminada por la Junta Electoral Provincial al no poder subsanar los errores apreciados en su candidatura.

Los electores, por tanto, tendrán a su alcance papeletas de PP, PRC, PSOE, IU, UPyD, Ciudadanos, Podemos, Cantabria Sí, Equo, Partido Comunista de los Pueblos de España, Alternativa y Motor y Deporte, Partido Animalista, Ganemos Cantabria, Vox, y Sain. Formaciones muchas de ellas habituales de los procesos electorales y otras de nuevo cuño e incluso emergentes a la luz de los pronósticos de los sondeos preelectorales, y hasta similares pero peleadas, sea Podemos sea Ganemos.

50 municipios con 3 partidos

En el caso de los ayuntamientos, la sopa de letras crece de forma casi directamente proporcional al tamaño del municipio. Pero el peso de los partidos tradicionales se mantiene, tanto que PP, PRC y PSOE pugnan entre sí, y solo entre ellos, en 48 municipios. Se trata de ayuntamientos que por regla general tienen un censo limitado, aunque hay excepciones como la de Colindres donde ningún otro partido nuevo ni viejo ha podido cerrar candidatura para enfrentarse a populares, regionalistas y socialistas. Mientras PP y PRC han hecho pleno con listas en todos los municipios, el PSOE no ha logrado ese cien por cien y se deja tres en el camino Cabuérniga, Penagos y Valderredible.

Las formaciones emergentes serán casi una anécdota en la pugna por las 102 corporaciones locales. Podemos en sus dos-tres versiones (la oficial, la de las formaciones que no cuentan con el respaldo de la dirección nacional y una tercera en fusión con IU) se presenta en 18 ayuntamientos, mientras que Ciudadanos solo llega a las 4 candidaturas municipales. Izquierda Unida supera ambas cifras y llega a las 21 listas, mientras Compromiso por Cantabria cerró 7 listas y Cantabria Sí, 3.

Expertos en sondeos electorales y analistas de los partidos tradicionales consideran que esas ausencias tendrán una incidencia directa y negativa sobre esos nuevos partidos y dan por hecho que penalizarán su voto regional. Y lo explican asegurando que no tener una mínima presencia municipal es un déficit de entrada que marca, y mucho, los resultados al Parlamento.

Como objetivo inicial, tanto el Ejecutivo cántabro como los partidos que contienden en los comicios buscarán mejorar los datos de participación de 2011 (octava convocatoria electoral regional de la autonomía). En aquella ocasión la abstención fue del 30,21%, según los datos oficiales del Parlamento cántabro. En 2011 ejercieron su derecho a voto 345.39 cántabros (de un censo electoral de 494.955). De ellos, 7.328 (un 2,2%) prefirieron no decantarse a favor de nadie y votaron en blanco.

Distintos objetivos

En base a la encuesta de ELDIARIO MONTAÑÉS (un macrosondeo de 2.000 entrevistas), los resultados de la jornada de hoy son más inciertos que nunca. Y las metas ansiadas por unos y otros son, como siempre, dispares. El PP se someterá al examen de tratar de revalidar la sorprendente mayoría absoluta alcanzada hace cuatro años. El PRC, segunda fuerza parlamentaria, buscará rebajar la primacía al menos acercarse de los populares, mientras el PSOE pretende recuperarse del duro castigo que sufrió en las urnas en su intento de retornar a la segunda posición política perdida hace años.

Fuera de esos tres partidos con actual representación parlamentaria, las restantes formaciones intentarán hacerse un hueco en el espacio político regional y conseguir una plaza en el antiguo Hospital de San Rafael, sede del Parlamento cántabro. Es el caso, sobre todo, de Ciudadanos y Podemos, a quienes los sondeos dan como posibles nuevos partidos parlamentarios a partir de la jornada electoral de hoy.

Para ello tendrán que superar la barrera del 5% de los votos emitidos, un límite que en las últimas legislaturas ha resultado inalcanzable para las fuerzas en principio minoritarias, incluso para Izquierda Unida que en su momento sí logró escaños en la Cámara legislativa.

De ahí que durante varias legislaturas el Parlamento de Cantabria haya sido cosa de tres, un trío de partidos que, además, se ha repartido el Gobierno regional fruto de los pactos a dos (hora PP-PRC, hora PRC-PSOE); un total 16 años de coaliciones a los que puso fin la mayoría absoluta de los populares lograda en mayo de 2011 por la candidatura encabezada por IgnacioDiego.

Caras nuevas

Precisamente en las cabezas de lista de las tres formaciones con presencia parlamentaria no hay caras nuevas. Repiten Ignacio Diego y Miguel Ángel Revilla, y se estrena como número de uno de los socialistas que no como parlamentaria su líder desde 2012, Eva Díaz Tezanos, que toma el relevo de Dolores Gorostiaga que fue el cartel electoral en 2011. Y también repite el número uno de UPyD, Román San Emeterio...

Algunas de las caras nuevas llegan desde Ciudadanos, Rubén Gómez, y Podemos, José Ramón Blanco, por poner nombres a los números uno de las candidaturas noveles que están en boca de todos.

En Santander, los objetivos de las tres formaciones con representación en la actual corporación son similares a los de sus compañeros del Parlamento. El dúo De la Serna-Partido Popular buscará repetir una mayoría absoluta ya reiterada en la historia y que hace cuatro años alcanzó el que hasta ahora es su techo electoral; el PRC tratará de recuperar pulso y concejales y el PSOE, segundo partido en el consistorio, persigue similar empresa, renovarse y crecer.

Y tampoco en los números uno de PP y PRC ha habido recambio. El alcalde Íñigo de la Serna, gran activo de su partido y con indudable tirón electoral, repite para conquistar su tercera mayoría; y Fuentes Pila sigue al frente de los regionalistas santanderinos. La foto nueva en esos tres partidos es la del socialista Pedro Casares.

Gasto en el proceso

El Gobierno de Cantabria, encargado de controlar y supervisar los comicios autonómicos de hoy (los municipales dependen del Ministerio del Interior) se gastará algo más de 647.000 euros. La mayor partida de esa cifra se destina a todo el proceso informático de supervisión, gestión y contabilización de los votos. Y a esa cantidad hay que sumarle los 615.914 euros que tiene de presupuesto la Delegación del Gobierno para las elecciones municipales. En total, el proceso significará un gasto en Cantabria de 1,2 millones de euros.

Además, en esta ocasiónSantander será una de las 21 ciudades elegidas en toda España para aplicar por primera vez un control informatizado del escrutinio de las mesas electorales. En 197 (en 49 locales electorales) se han instalado equipos portátiles que modernizarán y agilizarán el proceso del recuento de sufragios.

Se amplía también la dotación de tabletas informáticas distribuidas por los colegios electorales de la región. Si hace cuatro años, en las elecciones de 2011, se distribuyeron 94 para hacer más rápido y moderno el envío de datos desde las mesas electorales, en esta ocasión el número de dispositivos móviles crece de forma clara y llega hasta los 382; no lo tendrán aquellos municipios donde el número de habitantes no supera los quinientos. Cantabria tendrá abiertos hoy 450 colegios, con 835 mesas. En la jornada electoral se utilizarán 2.700 urnas y 835 cabinas para preservar el carácter secreto del voto.

Junto a los 92 funcionarios que trabajarán en el control de la jornada, la Delegación de Gobierno ha programado un operativo en el que participarán 1.262 agentes de las fuerzas de seguridad.

Y más datos técnicos: se han impreso millones de sobres y millones de papeletas. La cita electoral se inicia a las nueve de la mañana y se cierra a las ocho de la tarde.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes 500.000 cántabros deciden

500.000 cántabros deciden