Los empresarios abogan por desestacionalizar el turismo en Cantabria: «Es obligatorio»
La CEOE realiza una radiografía del sector en su encuentro anual celebrado en el Centro Botín
Si un mensaje quedó claro este viernes en el plenario anual organizado por CEOE-Cepyme Cantabria, en el Centro Botín, fue la necesidad de la ... desestacionalización turística en la región. «No es que sea posible, es obligatorio», porque en verano está «lleno» y hay que lograr atraer turismo el resto del año. Unas palabras de su presidente, Enrique Conde, que apremió a trabajar en uno de los grandes problemas que presenta a día de hoy Cantabria, que no es otro que la conectividad. «Hay que poner los medios adecuados, principalmente las infraestructuras necesarias para que los viajeros lleguen», apuntó en la apertura del encuentro bajo el lema 'Innovación y Sostenibilidad para un Turismo Diversificado en Cantabria'.
El jefe de la patronal consideró que el cambio de orientación de la oferta turística en Cantabria tiene que realizarse sobre seis ejes: la empresa como motor de la transformación turística; el empleo estable, atractivo y cualificado; una oferta diversificada, coherente, segmentada y adaptada a distintos públicos; la especialización inteligente y la competitividad; la innovación y la digitalización; y la sostenibilidad integral, tanto ambiental como económica, social y cultural.
En un foro, en el que asistieron más de un centenar de personas, también tomaron la palabra en la bienvenida el presidente de CEOE España, Antonio Garamendi, y el consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Luis Martínez Abad. Tras las primeras intervenciones llegó el turno de las ponencias y mesas redondas en las que se profundizó de forma exhaustiva en otros modelos de turismo desarrollados y exitosos, como es el caso de Málaga o de Baleares, que se pueden trasladar hasta Cantabria.
Para darle un enfoque desde el turismo cultural, gastronómico y de congresos intervinieron en la primera mesa redonda Juan Antonio González, responsable de Relaciones Institucionales del Archivo Lafuente; Borja Baselga, director de la Fundación Banco Santander; Jesús Sánchez, chef y propietario de El Cenador de Amós; y Edurne Vidal, directora gerente Santander Destino del Ayuntamiento de Santander.
Con un mensaje claro y contundente se presentó el chef Jesús Sánchez sobre el turismo en la región: «Somos muy de echarnos flores los cántabros». El propietario del Cenador de Amós destacó la necesidad de decidir cómo queremos ser, analizar todas las fortalezas y debilidades para construir el modelo de turismo. «El discurso que tenemos de que es la tierra más hermosa es muy recurrente, la realidad es que muchos destinos compiten con ese discurso. Debemos tener un plan más ambicioso de proyección, estamos en un momento de oportunidades, de ser más sostenible y crear el impacto que queramos que tenga en la sociedad», aseguraba. El chef, que está acostumbrado a recibir a comensales de todo el mundo, aseguró que hay que trabajar con las comunicaciones que se tienen, «estamos mal comunicados, pero si les das motivos, vienen».
«Somos muy de echarnos flores los cántabros. El discurso de que es la tierra más hermosa es muy recurrente y competimos contra otros destinos»
Jesús Sánchez
Chef y propietario de El Cenador de Amós
«La cultura es fundamental, no como algo que se ofrece a los turistas, sino que conforma a la sociedad»
Juan Antonio González
Responsable RI Archivo Lafuente
«En el tema del transporte tenemos que dar facilidades para que la gente pueda venir a Cantabria, los vuelos están carísimos»
Borja Balsega
Director de la Fundación Banco Santander
«Tenemos que hacer un ejercicio de reflexión, porque cuando visitamos otras regiones también somos turistas»
Edurne Vidal
Directora gerente Santander Destino
Desde una idea central del «bienestar» que goza Santander y Cantabria y de ser capaz de trasladarlo a los turistas, pero sin «que perdamos esa calidad» comenzó Juan Antonio González su turno. «La cultura es fundamental, no como algo que se ofrece a los turistas, sino que conforma a la sociedad, los cántabros son cultos, tolerantes, formados y abiertos a la innovación. Es una sociedad propicia a la calidad de vida, la gente que viene lo va a palpar, hay que cuidar mucho ese aspecto, es un valor fundamental». El responsable de Relaciones Institucionales del Archivo Lafuente defendió la necesidad de la autoexigencia para medirte «siempre con los mejores». Asimismo, consideró imprescindible que en la escena cultural, «estemos en contacto para saber las líneas culturales que están haciendo los otros para no pisarnos», en referencia a las nuevas futuras infraestructuras culturales con las que va a contar la capital cántabra en los próximos años.
Santander abraza la cultura
Confiado en «tener un triángulo virtuoso» conformado por el Museo Reina Sofía, Faro Santander y Centro Botín se mostró Borja Balsega. «Pone en valor lo que se está haciendo a nivel cultural, pero no queremos quedarnos solamente en desarrollar Santander, queremos hacerlo en otras zonas periféricas», aseguró el director de la Fundación Banco Santander. Además, reiteró la relación que mantienen los cántabros con la cultura. «Cuando empezamos a hacer las obras del Faro, pensamos como una gran idea poder contar con murales de artistas locales, aunque teníamos el miedo de que hubiera desperfectos en las pinturas y que habría que convocar en dos o tres meses otro concurso, pero no ha hecho falta, pero es un bonito ejemplo de la cultura que rebosa la ciudad», puntualizó. Tampoco quiso dejar de lado una de las deficiencias que tiene Cantabria con el transporte. «Es un tema que hay que pensar, tenemos que dar facilidades para que la gente pueda venir, los vuelos están carísimos y en la actualidad hay mucho turismo orientado a visitar restaurantes de Estrellas Michelín».
Edurne Vidal, directora gerente Santander Destino del Ayuntamiento de Santander, invitó a reflexionar a los residentes ante el turismo. «Tenemos que hacer un ejercicio de reflexión nosotros mismos, porque cuando visitamos otras regiones también somos turistas. En nuestro caso, estamos muy lejos de encontrarnos en la situación que viven otras ciudades, somos afortunados», valoró. Vidal reincidió en el giro «disruptivo» en el mundo cultural que afrontará Santander en los próximos años. «Estamos haciendo un modelo de ciudad con unos estándares de calidad reconocidos con diferentes indicadores y bajo auditorías», apostilló.
Lo que mueve el turismo
El consejero de Turismo, Luis Martínez Abad, resaltó la importancia de que el Gobierno regional sea «palanca» para las empresas del sector turístico. «Son el verdadero motor de una actividad que genera más del 11% del Producto Interior Bruto (PIB) de la comunidad autónoma».
Para poner en valor la importancia que tiene en la economía y el empleo señaló que más de 22.000 personas se dedican al sector turístico cántabro, que suman el 10% del total de las afiliaciones a la Seguridad Social. Como dato más actualizado, indicó que la región alcanzó en abril una ocupación del 41,85% y el sector hotelero empleó a 2.387 personas, lo que se tradujo en un incremento del 3,9% interanual.
«Nuestro sector turístico es un sector fuerte que convierte nuestra región en una tierra de oportunidades para todos y los datos vuelven a demostrar que Cantabria se ha convertido en un destino de primer orden», elogió el consejero que, como muestra de ello, recordó que 2,1 millones de viajeros visitaron la región durante el pasado año.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.