El Gobierno actualiza las condiciones mínimas de habitabilidad de las viviendas
Obras Públicas somete hoy a información pública el anteproyecto de la nueva normativa que permitirá, además, agilizar la tramitación de licencias
El Gobierno de Cantabria ha dado un nuevo paso en la tramitación administrativa para la aprobación de la nueva normativa que regulará las condiciones ... mínimas de habitabilidad que deban reunir las viviendas en la región. El Boletín Oficial de Cantabria (BOC) recoge hoy, lunes, el anuncio por el que se somete a información pública el anteproyecto de un nuevo decreto que también regulará la concesión y el control de las cédulas de habitabilidad, y, de hecho, pretende agilizar y simplificar las cargas administrativas a la hora de solicitar esa y otras licencias.
Las principales novedades del anteproyecto de este decreto afectan al ámbito administrativo y al técnico. En el primer caso, esta nueva regulación se limitará exclusivamente al ámbito de la vivienda y los alojamientos dotacionales, excluyendo de su aplicación a otras figuras como los hoteles, apartahoteles o residencias, y se diferencia claramente las viviendas existentes y las de nueva creación. «Se ha establecido la máxima flexibilidad para las actuaciones sobre viviendas y edificios existentes y en aquellas actuaciones que supongan la rehabilitación integral de la vivienda o del edificio se han establecido también criterios de flexibilidad para aquellos aspectos más conflictivos como pueden ser la altura de las viviendas, en donde se permite mantener la altura existente si la obra no afecta a los forjados de la edificación».
Otra de las novedades importantes es que desaparece la exigencia del informe previo de habitabilidad. Con la actual regulación es obligatorio que los ayuntamientos remitan antes de la concesión de la licencia municipal de obras una copia del proyecto para que la Administración autonómica emita un informe previo sobre el cumplimiento de las condiciones de habitabilidad (algo más del 98% son favorables). «Esto hoy en día no tiene sentido y supone un retraso en el trámite de concesión de licencias». A partir de que se apruebe el nuevo decreto, serán los propios técnicos redactores de los proyectos quienes deben justificar, bajo su responsabilidad, que la edificación proyectada cumple las condiciones mínimas de habitabilidad.
LAS CLAVES
Desaparece la exigencia del informe previo de habitabilidad que emiten los ayuntamientos
La superficie mínima de nueva vivienda pasa de 30 a 40 m2 y para viviendas existentes es de 25 m2
«La normativa no ha experimentado ninguna variación desde 1991 y requiere una adaptación»
Además, con la nueva normativa, la cédula pasará a convertirse en un certificado (conforme a un modelo oficial que se aprobará junto al decreto) emitido por un técnico competente quien, bajo su responsabilidad, certificará si la vivienda cumple las condiciones mínimas de habitabilidad. Después, dicho certificado se deberá sellar en el Registro de Cédulas de Habitabilidad (de nueva creación) del Gobierno regional, que solo podrá denegar su sellado e inscripción si el técnico no es competente o si no se emite conforme al modelo oficial.
En cuanto a la nueva normativa técnica, las principales novedades tienen que ver con un aumento de la superficie mínima útil de la vivienda. Actualmente está establecida en 30 m2 (metros cuadrados) para nuevas viviendas y en 25 m2 para viviendas existentes. Con el nuevo decreto pasará a ser de 40 m2 para nuevas viviendas y se queda en 25 m2 para las existentes. Para los alojamientos dotacionales se establece una superficie mínima de 30 m2.
Esta nueva regulación está impulsada por la Consejería de Obras Públicas, Ordenación del Territorio y Urbanismo. Su titular, José Luis Gochicoa, apunta que «la normativa no ha experimentado ninguna variación desde su aprobación en 1991 y requiere de una lógica adaptación a los nuevos tiempos». «Esto se ha puesto de manifiesto, más aún, si cabe, tras los confinamientos padecidos a lo largo de la pandemia, pero también se hace necesaria esta reforma porque las nuevas políticas de rehabilitación y regeneración urbana, así como los nuevos requerimientos técnicos que tienen que cumplir las nuevas viviendas, se están viendo obstaculizadas por la obsoleta regulación actual».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.