Las 22 preguntas sobre la vacunación
Cantabria ·
El Ministerio de Sanidad y la Dirección General de Salud Pública contestan a todas las dudas sobre la vacunación a los mayores de 80 añosDespués de vacunar a los usuarios de residencias y de empezar con los dependientes que residen fuera de estas instituciones, comienza la inmunización de ... los cántabros mayores de 80 años que viven en sus casas. El Ministerio de Sanidad y la Dirección General de Salud Pública dan respuesta a cualquier duda que puedan tener sobre la campaña de inmunización.
«¿Dónde me vacunarán?»
- En su centro de salud.
«¿Me llamarán o debo hacerlo yo?»
- Sí, le avisarán: la vacunación se realiza con cita previa. Sanidad dispone de listados con los pacientes por centros de salud. Tendrá que dirigirse a su centro de salud cuando se lo indiquen.
«¿Tendré algún problema por vivir en un pueblo apartado?»
- Se vacuna en todos los centros de salud. Simplemente tendrá que desplazarse al que le corresponda cuando le avisen.
«¿Cuándo me vacunarán, más o menos?»
- El grupo de mayores de 80 años que se va a inmunizar, una vez descontados los que viven en residencias, es de unas 37.000 personas. Teniendo en cuenta las previsiones de llegada de vacunas, se estima que todos podrían estar inmunizados en un plazo de seis semanas.
«¿Dónde me vacuno si estoy fuera de mi comunidad autónoma?»
- Lo ideal sería hacerlo en el lugar de residencia habitual, pero si coincide que en el momento en el que le corresponde la vacunación no se encuentra en su lugar de residencia, deberá consultar con el servicio de salud de donde se encuentre la posibilidad de recibir la vacunación.
«Tengo 82 años, y mi mujer 78. ¿Nos vacunarán a los dos a la vez?»
- No. Ahora es el turno de los mayores de ochenta. Ella se vacunará cuando le toque a su grupo de edad.
«¿Vacunarán también a la cuidadora que atiende a mi madre?»
- La respuesta es la misma: la vacunarán cuando le llegue su turno por edad.
«¿Puedo vacunarme si tomo Sintrom?»
- Las personas en tratamiento crónico con anticoagulantes que mantengan controlado y estable el INR pueden recibir la vacunación intramuscular sin problema. En caso de duda, hay que consultar al personal clínico.
«¿Me puedo vacunar si sigo algún tratamiento?»
- Los casos de personas inmunosuprimidas, con enfermedades autoinmunes o que toman medicación inmunosupresora -la quimioterapia, por ejemplo-, deben ser evaluados por un especialista de Medicina Preventiva, ya que las vacunas dejan de hacer efecto a partir de cierto grado de inmunosupresión.
«¿Hay alguna contraindicación a la vacuna por otras enfermedades?»
- La vacuna está contraindicada en las personas con historia de haber tenido reacciones alérgicas graves (por ejemplo, anafilaxia) a algún componente de la vacuna.
«¿Qué vacuna me pondrán?»
- En España, de momento, a los mayores se les administran vacunas de ARN mensajero, que son las que comercializan Pfizer (las puestas en Cantabria también en todas las residencias) y Moderna.
«¿Puedo elegirla?»
- Teniendo en cuenta el número limitado de vacunas y su dificultad de manejo, no será posible ofrecer la posibilidad de elección.
«¿Puedo infectarme de covid por la vacuna?»
- No. Las vacunas contempladas en la estrategia de vacunación no contienen virus vivos atenuados derivados del SARS-CoV-2 ni material genético del mismo y, por lo tanto, las personas que las reciban no se infectarán debido a la vacuna.
«¿Es obligatorio vacunarse?»
- No. Al igual que el resto de vacunaciones en España, la vacuna frente al covid-19 no es obligatoria.
«¿Tengo que pagar algo?»
- No. Las vacunas y la vacunación son gratuitas para todos.
«¿Se puede hacer vida normal después de la vacuna? ¿Hay que tomar alguna precaución?»
- Se puede hacer vida normal. Después de recibir la inyección se esperan quince minutos, como siempre se hace después de cualquier vacuna, por si hay alguna reacción alérgica, que suele presentarse inmediatamente. Los efectos secundarios, si aparecen, son leves -fatiga, dolor de cabeza, etc.- y desaparecen al poco tiempo.
«¿Cuándo quedo protegido de la enfermedad?»
- Una o dos semanas después de recibir la primera dosis, la vacuna empieza a hacer efecto, pero no alcanza el máximo hasta después de la segunda inyección. La vacuna de Pfizer alcanza la máxima efectividad siete días después de recibir la segunda dosis.
«¿Cuánto tiempo durará esa protección?»
- Ese dato aún se desconoce y se está generando en este momento. Se ha comprobado que seis meses después de la vacunación se mantiene un nivel muy alto de anticuerpos. Probablemente también se pueda contar con inmunidad celular, las células T, que proporciona una protección más duradera y, según los expertos, capaz de hacer frente a las nuevas variantes de la enfermedad. Mientras, la industria farmacéutica prepara vacunaciones de recuerdo, que es probable que haya que administrar al año, y diseña nuevas vacunas adaptadas a las variantes que están apareciendo.
«¿Debo vacunarme si ya he tenido coronavirus?»
- Se ha considerado la vacunación en las personas según su grado de vulnerabilidad, sin tener en cuenta si han pasado la enfermedad o no.
«¿Puedo transmitir el covid estando vacunado?»
- Las vacunas se han probado en ensayos clínicos para medir la protección que proporcionan frente a la enfermedad con síntomas. No se conoce todavía si la vacunación impide que las personas vacunadas se infecten y, aunque no enfermen, puedan transmitir el virus a otras personas.
«¿Tengo que seguir utilizando mascarilla después de vacunarme?»
- Sí. Es importante recordar que las vacunas necesitan un tiempo tras su administración para que el organismo desarrolle la protección frente al virus. Además, ninguna vacuna es 100% eficaz, es decir, que algunas personas pueden no generar una respuesta inmune protectora frente a la enfermedad a pesar de ser vacunadas. Por tanto, es importante seguir manteniendo las medidas no farmacológicas de protección individual: mascarilla, lavado de manos, distancia interpersonal, limitar el número de personas con las que nos relacionamos, elegir siempre que se pueda aire libre o espacios bien ventilados, y quedarse en casa si se tienen síntomas, se está esperando el resultado de una prueba diagnóstica o se ha tenido contacto con alguna persona con covid.
«¿Por qué debería vacunarme??
- La vacunación se realiza para proteger directamente a cada persona de la enfermedad y también para proteger indirectamente al resto de la población. Al reducir el número de personas que pueden contraer la enfermedad mediante la vacunación, disminuye el número de personas que pueden enfermar. Cuantas más personas se vayan inmunizando, menor probabilidad habrá de que el resto de las personas, en particular las más vulnerables a padecer enfermedad grave, se expongan al virus o al menos no se expongan a altas cargas víricas. Por eso, es doblemente importante la vacunación.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.