Más de la mitad de los pueblos de Cantabria tiene menos de cien habitantes
El INE destaca que en Cantabria existen 930 unidades poblacionales singulares repartidas en los 102 municipios
«Ciudad o villa» o «población de menor categoría». Son dos de las definiciones de la RAE al hablar de pueblo. Administrativamente es un concepto ... poco delimitado. Incluso, sensible (porque toca lo sentimental). Sí que están claros los municipios, las juntas vecinales, las pedanías, las mancomunidades... Así que los expertos dan por bueno, con matices, usar los datos del Instituto Nacional de Estadística y su Nomenclátor de unidades poblacionales -en el apartado de unidades singulares- para calcular cuántos pueblos hay. En Cantabria salen 930. Más allá de que esa cifra sea tomada más bien como una referencia -en Comillas, por ejemplo, se incluye como unidad poblacional el Seminario Pontificio (cero habitantes)-, el INE certifica que 543 de esos pueblos tienen menos de cien habitantes. Los hay, incluso, de cero habitantes (cinco casos) y de uno (seis). Y eso sí es un dato riguroso que, además, permite hacerse una idea de cómo se distribuye la población por el mapa de Cantabria.
Para los amantes de los números, la comunidad autónoma se divide hoy en día en 102 municipios y esos 930 pueblos aproximadamente. Hay, administrativamente, 518 entidades locales menores, de las que 252 son juntas vecinales y 266 concejos abiertos (según confirman desde el Gobierno).
Si lo que les gusta es la Historia, las fuentes consultadas por este periódico (en la Universidad de Cantabria) aclaran que el proceso real de 'municipalización' se inició en España durante el Trienio Liberal (1820-1823). La Provincia de Santander quedó conformada en principio, en 1822, por 123 municipios constitucionales (algunos de ellos se integraron después en las provincias de Oviedo, Burgos y Palencia).
EN SU CONTEXTO
-
543 de esas unidades poblaciones singulares, que se pueden equiparar a pueblos, tienen menos de cien habitantes. Son 776 si el baremo se pone en menos de quinientos.
-
En soledad o muy escasa compañía Cinco de los pueblos que indica el INE tienen cero habitantes y en otros seis hay un único vecino. También llama la atención el caso de los seis concejos abiertos en localidades con sólo tres personas.
-
846 pueblos del total de 930 en la región tienen menos de mil habitantes. Eso supone cerca de un 91% y da pistas sobre la distribución de población en la comunidad autónoma.
-
Los 52 de Valderredible La población de Valderredible no llega a mil habitantes pese a ser el municipio más grande. Es el que más pueblos tiene, con 52. De los 206 vecinos de Polientes a los cero, según el INE, de Quintanas Olmo.
-
518 entidades locales menores en la región. Se han perdido nueve en los últimos veinte años por causas económicas o por falta de vecinos interesadosen presidirlas.
En 1835 quedó configurada por 110, pero posteriormente se hicieron varios reajustes y propuestas de fusión (la más seria en 1868) para quedar definitivamente distribuida en 102 municipios, en 1880, tras la integración del municipio de Sámano en Castro Urdiales (1871) y la constitución, en 1880, de los municipios de Udías (desgajado de Alfoz de Lloredo) y Hermandad de Campoo de Suso (por fusión de los de Argüeso y Campoo de Suso). O sea, que en la biografía regional ya figuran desde hace mucho escenarios como el reciente de la fusión de Don Benito y Villanueva de la Serena, en Extremadura.
Echando un vistazo a la lista de pueblos por municipio, se puede hablar de extremos. De los 52 que contiene el territorio de Valderredible a la unidad que el INE atribuye a los municipios de Colindres, Noja, Reinosa o Tresviso. El que más y los que menos. La idea de una estructura con multitud de 'pueblucos' se palpa, por ejemplo, en ayuntamientos lebaniegos como Camaleño (33), Cillorigo (18) o Vega de Liébana (17) o en los campurrianos de la Hermandad de Campoo de Suso (24), Valdeolea (20) o Valdeprado del Río (15).
LOS 930 PUEBLOS, MUNICIPIO A MUNICIPIO
-
1 Alfoz de Lloredo 7
-
2 Ampuero 24
-
3 Anievas 4
-
4 Arenas de Iguña 12
-
5 Argoños 4
-
6 Arnuero 5
-
7 Arredondo 10
-
8 El Astillero 2
-
9 Bárcena de Cicero 7
-
10 Bárcena de Pie de Concha 4
-
11 Bareyo 3
-
12 Cabezón de la Sal 11
-
13 Cabezón de Liébana 12
-
14 Cabuérniga 8
-
15 Camaleño 33
-
16 Camargo 8
-
17 Campoo de Yuso 14
-
18 Cartes 11
-
19 Castañeda 4
-
20 Castro Urdiales 14
-
21 Cieza 3
-
22 Cillorigo de Liébana 18
-
23 Colindres 1
-
24 Comillas 7
-
25 Los Corrales de Buelna 6
-
26 Corvera de Toranzo 11
-
27 Campoo de Enmedio 16
-
28 Entrambasaguas 7
-
29 Escalante 9
-
30 Guriezo 24
-
31 Hazas de Cesto 3
-
32 Hdad. Campoo de Suso 24
-
33 Herrerías 7
-
34 Lamasón 8
-
35 Laredo 8
-
36 Liendo 13
-
37 Liérganes 2
-
38 Limpias 2
-
39 Luena 29
-
40 Marina de Cudeyo 8
-
41 Mazcuerras 7
-
42 Medio Cudeyo 10
-
43 Meruelo 3
-
44 Miengo 6
-
45 Miera 11
-
46 Molledo 7
-
47 Noja 1
-
48 Penagos 5
-
49 Peñarrubia 7
-
50 Pesaguero 10
-
51 Pesquera 2
-
52 Piélagos 12
-
53 Polaciones 12
-
54 Polanco 8
-
55 Potes 2
-
56 Puente Viesgo 5
-
57 Ramales de la Victoria 2
-
58 Rasines 14
-
59 Reinosa 1
-
60 Reocín 12
-
61 Ribamontán al Mar 7
-
62 Ribamontán al Monte 8
-
63 Rionansa 16
-
64 Riotuerto 5
-
65 Las Rozas de Valdearroyo 8
-
66 Ruente 4
-
67 Ruesga 6
-
68 Ruiloba 8
-
69 San Felices de Buelna 9
-
70 San Miguel de Aguayo 3
-
71 San Pedro del Romeral 10
-
72 San Roque de Riomiera 3
-
73 Santa Cruz de Bezana 7
-
74 Santa María de Cayón 10
-
75 Santander 5
-
76 Santillana del Mar 10
-
77 Santiurde de Reinosa 4
-
78 Santiurde de Toranzo 9
-
79 Santoña 3
-
80 San Vicente de la Barquera 9
-
81 Saro 2
-
82 Selaya 4
-
83 Soba 27
-
84 Solórzano 7
-
85 Suances 6
-
86 Los Tojos 5
-
87 Torrelavega 10
-
88 Tresviso 1
-
89 Tudanca 4
-
90 Udías 9
-
91 Valdáliga 7
-
92 Valdeolea 20
-
93 Valdeprado del Río 15
-
94 Valderredible 52
-
95 Val de San Vicente 14
-
96 Vega de Liébana 17
-
97 Vega de Pas 7
-
98 Villacarriedo 8
-
99 Villaescusa 4
-
100 Villafufre 5
-
101 Valle de Villaverde 10
-
102 Voto 12
-
Datos del INE, en el Nomenclátor Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional.
Vacíos o casi
Pero, más allá de curiosidades, lo más interesante tiene que ver con la población. Sólo 154 de esos pueblos superan los quinientos habitantes, lo que tiene consecuencias en aspectos determinantes como el coste de los servicios por vecino (fundamental para el criterio que defiende Cantabria en el debate de la financiación autonómica) o en el discurso de la despoblación. Incluso, a la hora de hablar de proyectos como el de la comarcalización, que da sus primeros pasos con la idea de elaborar un mapa en la comunidad autónoma.
Montabliz (Bárcena de Pie de Concha), Beares y Enterría (Camaleño)... Su población, según el INE, es cero. Están deshabitados. En Sebrango (también en Camaleño), Cabaña La Sierra (Guriezo), La Toba (Miera), Candenosa (Valdeprado del Río) o Mollinedo (Valle de Villaverde), si es verdad aquello de que dos no discuten si uno no quiere, no se riñe porque hay un único habitante si se atiende al balance del Instituto.
En el extremo opuesto, no sorprende que Santander sea la unidad poblacional con más habitantes (126.8239), pero el INE distingue en el municipio también a Cueto (9.635), Monte (2.394), Peñacastillo (19.226) y San Román (14.143). Pueblos o barrios (ojo a lo que se decía al principio de las cuestiones históricas y hasta sentimentales).
La nueva ley
Al margen de la definición de pueblos y -por debajo- de municipios, también es interesante repasar las juntas vecinales y concejos abiertos. En las primeras -depende de la población son una cosa u otra-, una directiva formada por cinco electos se encarga de la gestión, y en los segundos sólo hay un presidente y todas las decisiones se toman en asamblea. Es llamativo lo de las asambleas en localidades como Morancas (Campoo de Enmedio), Coroneles o Repudio (ambos en Valderredible). Son concejos abiertos, pero, según los datos del Gobierno de Cantabria, no hace falta un gran salón o ampliar la plaza para reunirse. Son, exactamente, tres vecinos en cada una. Y eso mismo ocurre en otras dos localidades de Valderredible que a más de uno le recordarán a un anuncio de detergente. La Población de Arriba y la Población de Abajo. Tres en cada pueblo y en su concejo abierto.
En torno a las entidades menores, el Gobierno regional (Consejería de Presidencia) tiene ya casi a punto una Ley. Sustituirá a la norma vigente, con 27 años de antigüedad. Lo más destacable es la nueva regulación del régimen electoral en estas entidades, puesto que «la comunidad asume la competencia en materia de convocatoria de elecciones de las juntas vecinales y concejos y la norma regula todo el proceso». Además, se establecen actualizaciones en el régimen jurídico, medidas para asegurar su suficiencia financiera y una serie de mejoras destinadas a facilitar su funcionamiento. Entre otras, cambios en la atribución de funciones de las asambleas y presidentes de los concejos. «Debido a las dificultades existentes en la actualidad para lograr el quorum necesario con el que celebrar dicha asamblea». Por si, por ejemplo, son pocos, y no siempre bien avenidos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.