«Hay que romper el mito de asociar alta capacidad con alto rendimiento»
El especialista en Neuropsicología y Educación Alberto Quílez será el protagonista de esta tarde en Laredo
La Casa de Cultura Doctor Velasco de Laredo acoge esta tarde, a partir de las 20.00 horas, la conferencia 'Altas capacidades en el aula: mito o realidad', a cargo de Alberto Quílez. Este especialista en Neuropsicología y Educación de la Universidad de Zaragoza llega al ciclo de conferencias de los Cursos de Verano de la UC para poner algo de luz en una cuestión tan controvertida como llena de falsas creencias. El primero de los malentendidos tiene que ver con el propio concepto de altas capacidades. «Son una serie de habilidades, destrezas y capacidades en las que sobresalen por encima de la media. Podríamos hablar del razonamiento, la fluidez verbal, que sería muy significativo. También existen los talentosos, que no destacan en varias facetas, solo en una, pero a los que conviene atender igualmente», señala el experto. Respecto a los mitos que distorsionan esta realidad, habría algunos recurrentes. «Hay errores como pensar que las altas capacidades son estáticas, que no necesitan desarrollarse ni trabajarse; otro de los errores es reducir las altas capacidades a un término cuantitativo de coeficiente intelectual», explica.
La OMS constata que el 2,5% de la población tiene altas capacidades. «Los expertos dicen que son entre un 7% y un 10%, por lo que no nos tiene que extrañar que en un aula haya de dos a cuatro niños con altas capacidades», advierte Quílez. En su conferencia, hará una relación de hasta veinte características que se asocian a una persona con altas capacidades, para evidenciar la heterogeneidad de situaciones. «Puede haber un alto manejo del lenguaje, un desarrollo prematuro, alto razonamiento, curiosidad, creatividad, imaginación y disincronía entre la parte intelectual y la emocional. Siguen siendo niños, aunque se preocupen e interesen por temas que están fuera de lo común en su edad», resalta.
Tener todos estos conceptos claros resulta crucial a la hora de abordar la presencia de estos niños en el aula. «Hay que romper con el mito de asociar altas capacidades y alto rendimiento. Hay niños con altas capacidades que tienen también un alto rendimiento, pero también está el alumnado con altas capacidades que es todo lo contrario. Pueden tener problemas a nivel social, de rendimiento, de motivación... les cuesta ser comprendidos y tienen muy asumido que se sienten diferentes», subraya Quílez. En opinión de este especialista «es necesario que el colegio y la familia se entiendan». Y habla sin rodeos. «Pensamos que el maestro tiene que saber de todo, pero no tiene por qué ser experto en altas capacidades, para eso están los PT (Pedagogía Terapéutica) y los AL (Audición y Lenguaje). Los maestros de aula no tienen por qué conocer la manera de intervenir hasta que se les da el caso y se forman. Hay una carencia de formación en altas capacidades», expone. Asimismo, insiste en la importancia de que haya sintonía entre la escuela y la familia. «Es importante que la familia y el colegio caminen juntos, porque no se trata solo de hacer una intervención en el aula, es una educación integral: escolar y extraescolar».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.