Los sindicatos docentes de Cantabria mantendrán las protestas si no avanza la negociación
Rechazan las «medias verdades» del consejero y creen que el siguiente paso debe ser del Gobierno: «Queremos que se vuelva a sentar»
Mucho tienen que acercarse las posturas entre la Consejería de Educación y la Junta de Personal Docente para que las protestas del profesorado se queden ... en el paro que vivió la educación pública de Cantabria la semana pasada. Si la negociación continúa por la senda actual, -es decir, una distancia amplia entre las posturas de ambas partes con respecto al salario, pero también a las horas de formación y condiciones- los sindicatos continuarán con las movilizaciones a lo largo del mes de junio, pero también de cara al inicio del curso escolar. «Ya ocurrió en la huelga del 3 de abril, tuvimos que esperar un mes y forzar a Silva a hacer una nueva propuesta», explicó Diegu San Gabriel, representante de STEC. «Suponemos que nos veremos en la misma», se lamentó. Y en ese caso, como adelantó a El Diario Montañés, Rus Trueba, presidenta de la Junta y representante de ANPE, se reunirán el 3 de junio para evaluar la situación. En cualquier caso, «seguiremos con nuestra hoja de ruta, con las movilizaciones, defendiendo lo que creemos que es justo y merecido», ahora, incluso, «por una cuestión de dignidad docente».
La realidad es que la última mesa de diálogo finalizó con dos propuestas que distaban 90 euros la una de la otra encima de la mesa. La de la Consejería –que sigue en pie a pesar de la huelga– de llegar a 150,23 euros más al mes de 2028 y un aumento de los sexenios que alcanzaría los 337 euros más al mes al final de la carrera docente. Y la de los sindicatos, «lineal y no condicionada», de 240 euros de incremento sin complementos, ni condicionantes. Pero también con un consejero que no puede superar la cantidad que ofreció, por el «esfuerzo mayúsculo» y la «ingeniería presupuestaria» que supone, y unos sindicatos con varias líneas rojas, como «la formación dictada» o «perder poder adquisitivo con propuestas menores que las de 2003 o 2008».
Los sindicatos de la Junta de Personal Docente coinciden en que Silva «falta a la verdad manipulando la situación y la opinión pública a su antojo». Por ejemplo, para la representante de CC OO en el órgano docente, Conchi Sánchez, «nadie ha hablado de salarios decentes o indecentes». De hecho, a su juicio, «lo único que está siendo indecente son las palabras de Silva». Y es que, los representantes del profesorado coinciden en que el responsable de Educación está «desvirtuando la negociación», pero también «a sus compañeros docentes».
Insistieron en que «no estamos reivindicando una subida de sueldo, sino que queremos evitar una pérdida de poder adquisitivo». Y en esa línea, más allá de lo que reclaman, creen que Silva «niega una realidad». «Con un seguimiento de la huelga masivo y una manifestación histórica en Santander, sigue sin convocarnos para continuar la negociación», denunciaron. Desde el 23 de mayo, no ha existido contacto entre los sindicatos y el Gobierno, a pesar de que el consejero aseguró que trató de contactarlos «'in extremis'» antes de que comenzase la huelga y que la Junta de Personal Docente escaló el conflicto y solicitó una reunión directamente con la presidenta, María José Sáenz de Buruaga.
Desde la Consejería de Educación no aclaran si habrá reuniones próximamente o, por lo menos, antes de que finalice el curso escolar y los sindicatos esperan que el siguiente paso lo dé el Ejecutivo. Mientras tanto, mantendrán la «línea de trabajo» seguida hasta ahora. Reclamarán una adecuación salarial, según Trueba, «que se adecúe a la realidad, porque frente a la insistencia del consejero a que los recursos son finitos, la realidad es que es una cuestión de prioridades».
Eso sí, con unas organizaciones sindicales más moderadas y otras con la intención de ejercer una mayor presión. Conchi Sánchez, de CCOO, insisitió en que «ya nos parecía insuficiente cuando desde la Junta rebajamos la petición a 295 euros, debemos seguir presionando con una huelga más larga, como la de nuestros compañeros asturianos», a pesar de que, matizó, «puede ser que por el final de curso no surta el efecto que queremos». Movilizaciones, en cualquier caso, que además de en la actualidad, no descartan convocar de cara al inicio del curso 2025-2026 en septiembre.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.