Borrar
Carla Souto en 'Conquistar montañas', dentro del proyecto 'El Cuerpo de la montaña'.

Siete proyectos se expondrán en espacios públicos a través de 'Comisariado 2022'

El programa de Vicepresidencia, fruto del diálogo con el sector, supone la apertura de salas y centros de Potes, Torrelavega y Santander a nuevos creadores y a propuestas innovadoras

Guillermo Balbona

Santander

Sábado, 18 de diciembre 2021, 07:32

Espacios de Potes, Torrelavega y Santander albergarán el próximo año una intensa y plural propuesta expositiva fruto del programa Comisariado 2022. Una iniciativa que permite la descentralización cultural, el apoyo a creadores y la potenciación de espacios de la comunidad. Siete proyectos han sido seleccionados para formar parte del calendario expositivo de los centros culturales públicos 'Concepción Arenal', 'Centro de Estudios Lebaniegos', y la 'Casa de Cultura de Torrelavega' el próximo año dentro del citado programa. Una convocatoria, según subrayó el vicepresidente del Gobierno de Cantabria, Pablo Zuloaga, fruto del diálogo con el sector y la participación de los creadores cántabros en el marco de la Mesa de Artes Plásticas y Visuales del Consejo Cántabro de la Cultura. «Abrimos las salas y los centros culturales públicos de Cantabria a los artistas, creadores y comisarios para que traigan sus propuestas innovadoras a esos espacios reconocidos, dinamizando nuestros calendario expositivo y democratizando el acceso a estos centros», apuntó.

Este año como novedad y ante el éxito de la primera edición, se ha incorporado un proyecto más a la sala Concepción Arenal y, además, se ha abierto la convocatoria a creador es de fuera de la Comunidad. Un proceso de selección que se postula «abierto y transparente», en el que el jurado valoraba, entre otros criterios, «el interés, la calidad artística, los aportes visuales y plásticos, y el carácter innovador, además de tener en cuenta el valor investigador, educativo y la relación con el público». Y aquellas propuestas que ofrecen nuevas reflexiones de conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

EN DATOS

  • Proyectos 'Borradas, historia de la fotografía'; 'ENTRE'; 'Bahía. El litoral como ágora'; 'Fortalezas. Arte contra la violencia'; 'El Cuerpo de la montaña'; 'HARD BLACK', y 'El Tiempo relativo'.

Seleccionados

'Borradas, historia de la fotografía', del proyecto Klamca, álter ego de la artista Elena González Torres, comisariado por Irene Calvo, es un proyecto de posfotografía e investigación donde la base son autorretratos apropiados de mujeres fotógrafas de todos los tiempos. Los objetivos son conmover al espectador y hacer reflexionar sobre la necesidad de revisar la historia de la fotografía, que adolece de un claro sesgo de género, dar a conocer a las mujeres fotógrafas borradas de la historia y difundir su trabajo.

'ENTRE' con Pedro Torres, Lucía Simón Medina y Caroline Corbasson, comisariado por Diana de la Cruz, trata de responder a una cuestión: «¿Hasta qué punto es posible la colaboraciónentre el arte y la ciencia en la época contemporánea?

'Bahía. El litoral como ágora' reúne a Estelle Julian, Juan López, Alfonso Borragán, Cantabria Finita (Manuel Minch y Néstor del Barrio) y Miguel Sbastida, comisariado por Dilalica (Marta Sesé), en colaboración con Laura Olea López. El litoral queda convertido en una plaza pública formando parte de la actividad diaria de diferentes comunidades separadas y a la vez conectadas por el mar. El proyecto invita a cinco artistas para reflexionar sobre la relación entre cultura y medio natural, en especial los ecosistemas marinos y riberas que tanta importancia tienen para el contexto cántabro.

'Fortalezas. Arte contra la violencia' con los artistas María Acha-Kutscher, Rosalía Banet, Maite Centol, Majo G. Polanco, Chelo Matesanz y Gema Ramos, comisariado por Santiago Martínez, es una iniciativa que surge desde «la implicación y compromiso de la creación plástica contra todo tipo de violencia, pero especialmente ante la violencia sexista».

'El Cuerpo de la montaña' con Carla Souto, Natalia Domínguez, Mercedes Pimiento, Cantabria Finita (Manuel Minch y Néstor del Barrio) y Manuel Diego Sánchez, comisariado por Laura Olea, se acerca a los Picos de Europa y el Valle de Liébana a través de estudios científicos, recursos poéticos y traducciones simbólicas del cuerpo geológico de las montañas. El proyecto propone una serie de encuentros y puntos de interrelación desde la intervención en el paisaje.

Finalmente, 'Hard Blanck/de Vicky Kylander, y 'El tiempo relativo' con fotografías de Eduardo Rivas y comisariado por Zaira Rasillo.

Este proyecto tiene entre otros objetivos «dinamizar un espacio cultural mostrando un trabajo de investigación artística, como espacio de reflexión e instrumento de mejora social, generar una obra sensible que funcione como elemento emotivo y evocador para tratar las distintas problemáticas sociales y generar dinámicas de aprendizaje que genere un conocimiento más extenso de la Isla de Cuba y concienciar y sensibilizar sobre distintos regímenes políticos».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Siete proyectos se expondrán en espacios públicos a través de 'Comisariado 2022'

Siete proyectos se expondrán en espacios públicos a través de 'Comisariado 2022'