Trece ponencias integran el XXXV ciclo de Prehistoria de Puente Viesgo
La Sociedad de Amigos de las Cuevas del Castillo, que dedica las charlas de este año a Sergio Ripoll, se celebra, desde mañana a septiembre, en el Centro de Arte Rupestre
Una de las propuestas culturales tradicionales del verano santanderino es la relativa al patrimonio a través de la Sociedad de Amigos de las Cuevas ... del Castillo. Ya en su XXXV edición se abre mañana el Ciclo de Conferencias de Puente Viesgo. La Sociedad dedica su entrega de este año a Sergio Ripoll, que impartirá la primera de las 13 ponencias programadas. La conferencia del prehistoriador sobre el arte rupestre al aire libre inaugurará mañana la trigésimo quinta edición, que se desarrollará en el Centro de Arte Rupestre de Cantabria hasta el próximo 24 de septiembre. Ripoll, hijo del también prehistoriador Eduardo Ripoll, será el primer ponente de este año y la persona destacada por «su contribución a la conservación y difusión del patrimonio cultural e histórico».
El Ciclo mantiene su formato habitual, en el Centro de Arte Rupestre de Cantabria, todos los miércoles a partir de las 19.30 horas. Tras la conferencia de Ripoll, 'Arte rupestre al aire libre sobre soportes no convencionales'; Vicente Bayarri, ingeniero en Geomática, proseguirá con el ciclo el 9 de julio con la ponencia 'Gemelos ditales'. Pedro Cantalejo, coordinador del patrimonio natural e histórico de la Comarca de Guadalteba (Málaga), será el tercer ponente con 'Las cuevas de la Victoria e Higuerón: Nuevos datos arqueológicos y artísticos en la bahía de Málaga'; que precederá a la que impartirá el día 23 Miguel Ángel Sánchez, doctor en Geología de la UC, con el título 'El geoparque de Costa Quebrada y la costa del Paleolítico'.
El responsable de arqueología de la Junta de Extremadura, Hipólito Collado, cerrará julio con 'Evidencias de comportamiento simbólico en el sistema de cuevas de Rising Star en Sudáfrica'. El catedrático emérito de la UC Manuel González Morales abre agosto con 'La idea de la igualdad en las sociedades paleolíticas'; a la que sucederá otra sobre las últimas investigaciones en el Macizo de Ardines (Ribadesella) en torno a la cueva prehistórica Tito Bustillo, que será impartida por Pablo Arias, catedrático en Prehistoria de la UC. La prehistoriadora por la UC, Isabel Moro, profundizará en 'La historia turística de las cuevas prehistóricas de Cantabria'; y a la semana siguiente, Eduardo Palacio expondrá 'La conservación de cuevas con arte rupestre, el caso de El Castillo'. La directora de Evoadapta, Ana Belén Marín, iniciará septiembre con la charla sobre el 'Proyecto Prehgastro: ¿de la prehistoria al plato?'; y Diego Gárate abordará su ponencia 'Contemplando imágenes, compartiendo ideas: La recurrencia gráfica en las cuevas con arte parietal paleolítico'. Roberto Ontañón, director del Mupac hablará del nuevo Museo. Finalmente, José Manuel Maíllo, director de las excavaciones arqueológicas de El Castillo, clausurará esta edición con la conferencia: 'Cultura, territorio y simbolismo de los primeros humanos en el norte de Tanzania'.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.