Lucía Marín
La jienense está al frente de la dirección musical de 'La verbena de la paloma', que se verá el viernes y el sábado en el Palacio de Festivales
Con una extensa carrera que se extiende tanto en el panorama nacional como internacional, Lucía Marín (Linares, 1982) es una de las más destacadas directoras ... de orquesta españolas de la actualidad. El año pasado se convirtió en la primera directora española en dirigir en la temporada de ópera de ABAO Bilbao Opera y recientemente ha dirigido también en Sevilla, Oviedo, el Teatro de la Zarzuela y el Teatro Real. La zarzuela es, precisamente, lo que la ha traído a Santander pues es la directora musical de 'La verbena de la Paloma' que se ofrece este viernes y sábado en la Sala Argenta del Palacio de Festivales a las 19.30 horas. Una obra que ella define como excepcional y que, aunque ya se han agotado las entradas en venta anticipada, en cumplimiento de la Ley de Espectáculos de Cantabria aún es posible adquirir el 10% del aforo los mismos días de las funciones a partir de las 11.00 horas.
El espectáculo
-
Reparto Antonio Comas. Manuel de Diego. Borja Quizá. Milagros Martín. Carmen Romeu. Ana San Martín...
-
Orquesta Orquesta Sinfónica del Cantábrico (Oscan)
-
Coro Coro Lírico de Cantabria, dirigido por Elena Ramos.
-
Dirección musical Lucía Marín.
-
Dirección de Escena y Coreografía Nuria Castejón.
-
Asistente dirección musical Paula Sumillera.
-
Funciones Viernes y sábado, a las 19.30 h. Sala Argenta.
- ¿Cómo definiría la música de esta zarzuela?
-Es una partitura que conjuga de manera excepcional lo culto con lo popular.
-Siempre se destaca su orquestación. ¿Qué tiene de especial?
-Es maravillosa porque cuenta perfectamente todo lo que está ocurriendo en el escenario y, de alguna manera, encaja con el genial sainete escrito por Ricardo de la Vega poniendo música a todo lo que sucede en la acción. Además retrata muy bien todos los personajes de manera que tanto los momentos más cómicos, como los más dramáticos, están perfectamente dibujados bajo la pluma de Bretón, una partitura que es una sucesión de ideas geniales que escribió en 17 días tras recorrer las principales plazas y tabernas de Madrid.
-¿Cómo era Tomás Bretón como compositor?
-Pasaba por ser uno de los compositores más serios de Madrid y hasta esta zarzuela todos sus éxitos y catálogo habían sido música seria. Llego a 'La verbena de la Paloma' casualmente porque en un principio se la ofrecieron a Chapí y a Chueca, así que a Bretón le llega un poco de rebote y con el escepticismo de la plana de zarzuelistas que, como le consideraban tan serio, no sabían como iba a resultar. Pero escribió una partitura maravillosa con reminiscencias de la ópera bufa, de Mozart, Rossini e incluso hay guiños a Bizet que la han convertido en inmortal y la partitura de zarzuela más importante de todos los tiempos.
-¿Cómo llega usted a esta obra?
-No creo que haya una persona, que consciente o inconscientemente no conozca alguna parte de esta obra y, todos los que amamos la zarzuela, la llevamos en el ADN. Yo la había escuchado en muchísimas ocasiones e incluso había dirigido su preludio, pero fueron Javier Menéndez, director artístico del Teatro Maestranza de Sevilla, y el por entonces director artístico del Palacio de Festivales, Esteban Sanz, quienes confiaron en mi para hacer esta producción del Teatro de la Zarzuela firmada por la maravillosa directora de escena Nuria Castejón.
-Una propuesta que incluía la dirección para este espectáculo de la Orquesta Sinfónica del Cantábrico (Oscan). ¿Cómo ha resultado ese encuentro?
-Maravilloso. Estamos haciendo un trabajo muy profundo y he de decir que para mí la Oscan, gracias al trabajo tan excepcional y cuidadoso de su directora Paula Sumillera, ha sido una sorpresa gratísima. Espero que muy pronto, porque desde luego está más que preparada, se convierta en la orquesta residente del Palacio de Festivales y que pueda tener su propia temporada de conciertos tal y como se merece. Pero también me gustaría destacar que en esta zarzuela vamos a contar con la concertino Mariana Todorova, uno de los grandes nombres en el mundo de la cuerda en España, que ha sido durante 27 años concertino de la Orquesta Sinfónica de RTVE y es un lujo tenerla en el foso.

-¿Hay algún momento culmen en esta obra, en el que la orquesta destaque por encima de las interpretaciones individuales?
-Hay varios momentos en los que la orquesta es total protagonista porque Bretón le da un papel muy importante. Hay grandes ocasiones orquestales como son el celebérrimo preludio, que es el momento donde se presenta y donde comienza 'La verbena de la Paloma' y en el que se hace un retrato de los temas más importantes que luego se van a desarrollar. Otro momento absolutamente mágico es la introducción del número tres, que se llama 'Soledad' donde aparece un tablao flamenco que Nuria Castejón ha preparado de forma magistral y, por supuesto, el número final que es sublime.
-¿Es muy difícil dirigir a la orquesta en el foso y al mismo tiempo a los cantantes que están sobre el escenario?
-Lo más importante es el talento que tienen todos ellos que te facilita mucho el trabajo. El foso y el escenario están unidos en este caso a través de la batuta de la directora, es decir yo, de forma que el foso intuye por lo que escucha lo que está pasando arriba y, a la vez, todos los cantantes que están en el escenario intuyen esa energía, esa fuerza, ese colorido y ese ritmo que brota del foso.
-Antes decía que todos los amantes de la zarzuela conocen esta obra, pero ¿como llevar al Palacio a los que nunca la han escuchado o no se sienten muy atraídos por este género?
-Los que asistan a las funciones van a ver un espectáculo total porque la concepción que tiene Nuria Castejón no va a dejar a nadie indiferente. Van a ver una producción virtuosa vocalmente, interpretativamente, musicalmente y por tanto todo el que venga va a emocionarse. Estoy completamente segura que aunque alguien no haya acudido nunca a un espectáculo de zarzuela se va a emocionar porque va a reconocer numerosos temas y chascarrillos que están en la calle y que salen de esta obra. La zarzuela es el género que nos une con el pasado, nos hace sentir plenos en el presente y tiene un enorme futuro por delante.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.