Borrar
Un equipo de la Gimnástica de 1922, con algunos futbolistas que no se ha podido identificar, enElMalecón. DM .

Una historia que comienza hace 110 años

Torrelavega conmemora las once décadas transcurridas desde que Gabino Teira fundó la entonces Sociedad Gimnástica

Aser Falagán

Santander

Domingo, 1 de octubre 2017, 17:00

La Gimnástica ha empatado hoy con el Selaya. El marcador quedó a cero. Pero el partido ha sido, casi, lo de menos. El club blanquiazul conmemora esta semana los 110 años de la fundación de la Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega, una efemérides cumplida el 28 de septiembre y que evoca los tiempos del origen del fútbol. Y una efemérides que los blanquiazules han podido conmemorar a pesar de la infinidad de vicisitudes vividas. Conmemorarla además con el objetivo de devolver al club al lugar que merece; a divisiones superiores, a aquella Segunda B que tuvo que abandonar por problemas económicos tras haberse ganado deportivamente el derecho a militar en la categoría de bronce.

Aunque tiene su prólogo, la historia comenzó el 28 de septiembre de 1907, cuando Gabino Teira (después presidente de la Diputación Provincial; institución antecesora del actual Gobierno de Cantabria) alquiló el TeatroHoyos para reunir a distintos deportistas torrelaveguenses (no solo futbolistas, sino también ciclistas, atletas y bolistas, entre otros) para fundar la entonces denominada Sociedad Gimnástica de Torrelavega. Teira anunció ya entonces que contaba con 70 interesados en inscribirse como socios, lo que aseguraba un primer ingreso de 120 pesetas, y se constituyó una directiva presidida por él mismo, con Álvaro Sañudo como vicepresidente, Leopoldo Vial como secretario, Fernando Sañudo como tesorero, Augusto García como contador y dos vocales:Víctor Elizondo y Francisco Pérez.

El Malecón

Un nuevo hito en un club en constante crecimiento fue la construcción del campo de ElMalecón, que los blanquizales comenzaron a utilizar en 1921 a pesar de que su inauguración oficial no tuvo lugar hasta el 3 de agosto de 1922 con un Athletic-RealSociedad presidido en el palco por la reina Victoria Eugenia. El club del Besaya podía presumir ya de unas modernísimas instalaciones para la época, un estadio que sobrevivió más de 80 años para ser testigo de tardes de gloria y algunas penurias y, sobre todo, garantizar la herencia y continuidad del equipo hasta que en 2011 dio el relevo sobre el mismo terreno al actual y renovado estadio, con capacidad para 6.000 espectadores.

Gabino Teira alquiló el Teatro Hoyos para reunira varios deportistas y crear la Sociedad Gimnástica

Creación

Lo de histórica no le viene a la Gimnástica sólo por la efemérides que ahora celebra, sino también por distintos hitos en su trayectoria. De hecho, puede presumir de haber inaugurado la Liga. En concreto, la de la Segunda División. Cuando a principios de 1929 se puso en marcha la competición regular de liga en España, el fútbol cántabro demostró su gran potencial en aquella época colocando dos equipos en las máximas categorías: el Racing en Primera y la Gimnástica, que ya había recibido el título de ‘Real’ y por lo tanto competía como tal, en Segunda División.

Los gimnásticos quedaron alineados en el GrupoB y debutaron el 17 de febrero.Sainz; Rafael, Mendaro; Orúe, Perujo,Ceballos; Marcos, Ibarra, Carral, Miguel y Telete formaron la primera alineación en partido oficial de liga de la historia.

El club blanquiazulfue uno de los que inauguraron la Liga de Segunda División en 1929

Fundadores

La historia comenzó bien, con una victoria por 3-0 ante el Real Valladolid, pero a punto estuvo de terminar en desastre. El incipiente profesionalismo también había llegado a Torrelavega, y el club hizo un enorme esfuerzo por incorporar grandes jugadores, tantos cántabros como vascos, y retener a sus estrellas. Tanto que la directiva de Mariano Muñiz, después alcalde de Torrelavega e impulsor de aquel gran equipo, presentó el 29 de octubre la dimisión, que no le fue aceptada, pero la crisis se fue agravando: los ingresos no eran suficientes para mantener la estructura.

El 7 de agosto de 1930 una asamblea acordó la disolución del club al no poder inscribirse en el CampeonatoRegional, ante lo que la Federación reaccionó dándole una semana más de plazo, pero fue imposible cumplir los requisitos y los blanquiazules no salieron a la competición. Una circunstancia que permitió al Racing incorporar a varios de sus mejores futbolistas.

Continuidad

Solo el voluntarismo de algunos socios y exjugadores, la existencia de otro club subordinado como el Deportivo Torrelavega y la voluntad de los dueños de El Malecón impidió que la historia de la Gimnástica acabara allí. Mientras el equipo se quedaba sin competir, el deportivo mantenía viva su memoria y los antiguos socios, unidos en torno a Manuel Urbina, cuidaban el legado con un equipo al principio denominado Boulevard, reconocido como una continuación de la Gimnástica y que pronto se uniría al Deportivo Torrelavega, que jugaba en El Malecón, para devolver el sentimiento blanquiazul a la competición oficial. Ya en la temporada 1931-1932 volvía a competir oficialmente, aunque con la penitencia de tener que hacerlo comoDeportivo Torrelavega, y no con la histórica denominación que eligieron los fundadores de 1907.

La Guerra Civil condenó después al club al letargo, como ocurrió con todos los equipos españoles de diferentes épocas, para reaparecer de nuevo enSegunda División en la temporada de la reanudación liguera: la 1939-1940, pero terminó colista de su grupo, bajó a Tercera y por si fuera poco vio cómo las nuevas autoridades cerraban El Malecón por un año tras la agresión al árbitro del partido contra el Langreano. Sin estadio y condenado a pagar una fuerte multa, el club no compitió en la temporada 41-42 para regresar al curso siguiente al fin con buenas noticias.

Tras la Guerra Civily un parón por sanción,se vio revitalizadaa partir de 1943

Retorno

Durante aquel curso, la ampliación de la Tercera División le garantizó una plaza en aquella categoría (que era efectivamente la tercera, al no existir aún la Segunda B) mientras que culminaba un proceso que, abierto en enero de 1943, le permitió recuperar el nombre histórico.

La Gimnástica salió así a competir en la temporada 1943-1944 de nuevo con su nombre y en categoría nacional, recuperada por fin de las heridas de su crisis económica, la guerra y la sanción. Con un pequeño lunar en forma de desaparición oficial –existe el acta–, pero con su historia intacta. Y por su fuera poco se recuperó el gran clásico del fútbol cántabro: el Racing, que había perdido la categoría, se encontró con los gimnásticos en competición oficial, con la consiguiente expectación.

Llegaron después otros tiempos. Los de la filialidad con el Real Madrid, un nuevo ascenso a Segunda a finales de los cuarenta y otra época feliz en los sesenta, cuando tras dos intentos fallidos el 12 de junio de 1966 los blanquiazules volvieron a ascender a Segunda.

En la misma categoría

Allí se encontraron por cierto con el Racing en un único bienio en el que los dos representativos coincidieron en la categoría de plata (ya lo habían hecho en la 49-50) y en la que los torrelaveguenses tuvieron la satisfacción de quedar por delante de los verdiblancos. Fue en la campaña 66-67, con la Gimnástica en la décima plaza y el Racing, en la duodécima.

La reestructuración del fútbol español convirtió después a un clásico de Tercera en un club acostumbrado a moverse entre la recién instituida Segunda B y el nuevo grupo cántabro de Tercera hasta aquel 2000 en el que un solo gol, un miserable gol, condenó a la Gimnástica de Carlos Terrazas; la de Pineda, Nando y Chili (que terminó la competición regular con 32 goles) a ver cómo el Jaén le arrebataba la oportunidad de regresar a Segunda cuando la acariciaba ya con los dedos. Después, el siglo XXI ha sido de jornadas históricas, como aquella Copa de 2001 en la que fue el equipo revelación y llegó a jugar en el Camp Nou, y otras de tristeza y reinvención, como aquel descenso administrativo del que los del Besaya aspiran orgullosos a salir este mismo verano.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Una historia que comienza hace 110 años

Una historia que comienza hace 110 años