La contratación de extranjeros en Cantabria está en máximos con más de 19.000 afiliados
El número de cotizantes de otras nacionalidades registrado en abril supera al récord que marcó la comunidad en agosto del año pasado
Es un leitmotiv que se viene repitiendo desde hace meses: la economía de España está creciendo por encima de la media europea. Una tendencia que ... se está viendo especialmente impulsada, entre otros motores, por la llegada de extranjeros. El país fue en 2023 el miembro de la Unión Europea con mayor flujo relativo de entrada, con una tasa de 24 inmigrantes por mil habitantes, frente a los cinco de Francia y los seis de Italia. Y Cantabria también se está llevando parte de ese pastel, de hecho la región ha superado los máximos históricos al alcanzar los 19.631 afiliados de otra nacionalidad
El dato con el que la comunidad cerró abril, con 19.631 migrantes trabajadores, es el más elevado de los registros de Cantabria, por encima del anterior récord que marcó el pasado agosto de 2024 con 19.536 extranjeros afiliados y muy por encima de los 12.473 que se contabilizaban antes de la pandemia y los existentes hace una década, en 2015, con 9.906 empleados venidos de fuera. Una auténtica escalada en los cotizantes que deja patente la capacidad de la comunidad para atraer a personas de otros lugares del mundo.
CABECERA
-
14.500 de los cotizantes extranjeros de Cantabria son de países de fuera de la Unión Europea.
-
5.000 empleados foráneos tiene la región en hostelería, el sector con más afiliados migrantes.
-
96,5% de los autónomos incorporados en España los últimos cuatro años son foráneos.
Sobre la procedencia de esta población activa, la mayor parte (cerca de 14.500) son oriundos de países externos a la Unión Europea. Son los países de Latinoamérica los principales emisores de trabajadores con nacionalidad extranjera que llegan a Cantabria, concretamente lideran la clasificación Colombia (2.844), Perú (1.853) y Venezuela (1.190). También están entre los primeros puestos Marruecos (928) y República de Moldavia (921), mientras que la guerra de Ucrania deja en Cantabria ya a más de 600 trabajadores del país. En cuanto a ciudadanos de la Unión Europea, los que más abundan en la región son rumanos (casi 2.500), italianos (712) y portugueses (615).
Respecto a los sectores que más están concentrando la contratación de migrantes, lidera el de la hostelería tanto para cotizantes procedentes de la UE como de fuera con cerca de 5.000 empleados foráneos. En lo que llevamos de año, de los 9.092 contratos que se han realizado a extranjeros, 6.572 eran del sector servicios, mientras que 1.626 eran para la industria, 706 para construcción y 188 corresponden al sector primario.
Principalmente, los afiliados extranjeros están enmarcados dentro del régimen general (14.566), pero también hay actualmente 3.195 autónomos. Dentro de los regímenes especiales, en el del hogar se incluyen 1.469 trabajadores y en el del Mar y el agrario 200 cada uno.
Especialmente significativo es el balón de oxígeno que está suponiendo la llegada de trabajadores de otras fronteras al tejido autónomo. Según un informe facilitado por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), Cantabria de marzo de 2021 a marzo de 2025 ha incorporado a 765 trabajadores por cuenta propia. Sin embargo, su llegada no ha impedido que el autoempleo en la comunidad se esté resintiendo puesto que en ese tiempo el número de nacionales autónomos ha disminuido en 861, con lo que se han perdido 96 de estos empleos en los últimos cuatro años en la comunidad.
No obstante, es una situación que se repite a lo largo y ancho del país. El 96,5% de los profesionales que se han incorporado al sistema por cuenta propia en los últimos cuatro años son de nacionalidad extranjera. La cifra no es menor: de las 108.155 altas registradas entre marzo de 2021 y marzo de 2025 en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), 104.338 corresponden a inmigrantes.
Si analizamos los datos por comunidades autónomas, se comprueba cómo en las diecisiete comunidades aumentaron el número de emprendedores extranjeros. Así, mientras en el conjunto de España hay nueve autonomías que han visto descender el número de cotizantes al RETA (entre ellas Cantabria y también Aragón, Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Galicia, Navarra, Euskadi y La Rioja) en el periodo marzo 2021-marzo 2025, en todas ellas el descenso ha sido de empresarios de nacionalidad española, frente a los de nacionalidad de fuera de nuestras fronteras que sí que han aumentado, aunque no lo suficiente para llevar al RETA a signo positivo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.