Borrar
Domingo Mirón, en las instalaciones del Grupo UAX. DM

Domingo Mirón

CEO del grupo de la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX)
«España debe aspirar a construir una industria de educación que haga crecer el PIB del país»

El expresidente de Accenture Iberia será el ponente del Foro Económico de El Diario Montañés que tendrá lugar el próximo miércoles

Héctor Ruiz

Santander

Domingo, 8 de junio 2025, 02:00

Domingo Mirón, Consejero delegado del Grupo UAX al que pertenece la Universidad privada de Alfonso X el Sabio, protagonizará El Foro de El Diario Montañés que tendrá lugar el próximo miércoles en el Hotel Bahía de Santander a las 09.30 horas bajo el título de 'La formación como industria potenciadora del PIB en España'. Una ponencia en la que hablará de la educación, y especialmente de la superior, como uno de los grandes motores de crecimiento que debe impulsar España y de la brecha que detecta que la formación debe superar para adaptarse a las necesidades del mercado laboral, que Mirón conoce de cerca puesto que durante más de tres décadas ocupó puestos de alta dirección en Accenture (fue su presidente de España, Portugal e Israel hasta 2023).

-¿La formación académica y la demanda del mercado laboral siguen desacompasadas?

-Lo que nos trasladan a la UAX las empresas es que todavía hay una brecha entre la formación que proveemos las universidades y lo que reclaman de un estudiante. Ahora bien, yo creo que se está cerrando muy rápido y es porque tanto empresas como centros de formación estamos trabajando cada vez más estrechamente.

-Usted estuvo más de tres décadas en el lado contrario de esa brecha como parte de Accenture, ¿le ha cambiado la perspectiva?

-Sí, sin duda. Nosotros aquí en el campus de Arapiles, que está dedicado a negocio y tecnología, tenemos tanto grandes compañías como startups y ver cómo trabajan conjuntamente profesionales con estudiantes en un proyecto y hacen que se cierre esa brecha me ha cambiado la perspectiva. Y conozco otras universidades públicas y privadas que lo están haciendo.

-Accenture está enfocada, entre otros servicios, a potenciar la integración de la tecnología en las empresas, ¿cómo convive ese objetivo con la creación de empleo?

-Yo creo que precisamente la tecnología es un motor fundamental para la creación de empleo. Las grandes empresas en general, y en particular todas las tecnológicas, son las que están marcando la demanda profesional y, por tanto, la formación superior que tenemos que proveer tanto en Universidad como en centros de formación profesional deben de estar adaptadas a ello. Por eso nosotros no incluimos formación en tecnología de manera genérica, sino que incorporamos enfocada al propósito específico que tiene por ejemplo un odontólogo o un abogado, porque van a tener que adaptarse en el ejercicio de su profesión dichas herramientas de manera muy distinta.

-¿Usted es de los que cree que la inteligencia artificial destruirá empleo o de los que sostienen que los creará?

-Mirando hacia atrás, ninguna revolución tecnológica, desde la industrial a la actual de la IA, en el medio plazo ha destruido empleo. Todo lo contrario. Llevamos al menos tres años aplicando inteligencia artificial intensivamente a prácticamente todo lo que hacemos, tanto en el sector público como en el privado, y en este país, lejos de caer el empleo, sigue creciendo. Mirando más hacia adelante lo que vamos a ganar es mayor productividad por profesional. La IA no va a reemplazar el número de profesionales que se necesitan en un país en salud, por ejemplo, lo que va a hacer es que seamos capaces de mejorar la calidad del servicio y el coste unitario de servir a los ciudadanos. Creo que se van a seguir creando empleos en nuevos sectores que van a hacer que la sociedad progrese más rápido, aunque puede haber momentos de caída mientras nos reentrenamos, pero van a ser caídas puntuales en una línea de tendencia creciente del empleo.

-Su ponencia presentará la formación como punto clave para la mejora del PIB, ¿está satisfecho con el crecimiento de España?

-Yo soy de los muy exigentes, conmigo mismo y con el país donde vivo, que es maravilloso, y yo creo que tenemos grandísimas oportunidades. En mi sector, educación superior, en Reino Unido, en 2022, generaron 156.000 millones de PIB. En ese mismo año, España, en turismo, generó 150.000. Debemos aspirar a construir un crecimiento de PIB muy fuerte con la industria de la educación en general y la superior en particular. España está especialmente bien preparada para ello porque tenemos infraestructura educativa y de comunicaciones, grandísimos profesionales docentes, investigadores y una calidad y modelo de vida que es muy atractivo internacionalmente. Si tenemos los mimbres, ¿por qué tenemos que conformarnos con crecer esta industria a un ritmo de un dígito si podemos hacer un 20% cada año? El debate no es si va bien o va mal, es cuánto mejor puede ir.

-¿Qué se necesita para ello?

-Si algo ha demostrado la banca en España es que cuando internacionalizas un sector mejoras su impacto local en el país de manera brutal. Para eso debe haber una legislación que fomente la internacionalización de nuestra capacidad educativa, facilitar con cosas tan sencillas como incentivos fiscales para aquellas universidades que desarrollen programas con el extranjero con todos los componentes que la educación superior tiene que tener, que es investigación, intercambio de profesores y de alumnos. Hay que facilitar la captación del mejor talento mundial como lo han hecho en Estados Unidos durante décadas y facilitarles que una vez que acaban sus estudios superiores se queden aquí a trabajar porque son los mejores del mundo en determinadas profesiones. Suponer gestiones tan sencillas como facilitar visados, permisos de trabajo antes y después de estudiar y fomentar becas.

-Hace unos años se hablaba continuamente de 'fuga de cerebros', ¿estamos ahora por lo menos reteniendo el talento propio?

-Sí, sé que lo estamos consiguiendo, pero hay que hacer más. Es una oportunidad buenísima ahora hacer de alguna dificultad global virtud e intentar repatriar a muchísimos profesionales españoles. Ahí es donde tenemos que trabajar todas las universidades, ofrecerles proyectos de desarrollo profesional que sean al menos tan interesantes como los que podrían tener fuera. Estoy hablando de investigación, de grupos de trabajo y de proyectos conjuntos con empresas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes «España debe aspirar a construir una industria de educación que haga crecer el PIB del país»

«España debe aspirar a construir una industria de educación que haga crecer el PIB del país»