

Secciones
Servicios
Destacamos
La guerra comercial desatada por Donald Trump desde que pisó la Casa Blanca impactará en las ventas al exterior de las empresas españolas, con ... un crecimiento de las exportaciones del 1,2% este año, tres veces menos que en 2024. Aún así, el Gobierno mantiene su previsión de crecimiento de la economía española en el 2,6% en 2025 y del 2,2% en 2026 a pesar de la elevada incertidumbre global por el «fuerte dinamismo» del país, señaló el ministro de Economía, Carlos Cuerpo.
El Consejo de Ministros aprobó este miércoles el informe de seguimiento del plan fiscal que España tiene que enviar a la Comisión Europea antes de que termine el mes de abril, por tanto, este miércoles es el plazo máximo fijado por Bruselas. En este informe el Gobierno incluye el nuevo cuadro macroeconómico 2025-2028 que revisa el aprobado el pasado mes de febrero, cuando la crisis arancelaria aún no era tan palpable.
Sin embargo, Cuerpo aseguró que los aranceles no modificarán las previsiones de crecimiento del PIB porque la menor contribución del sector exterior se compensará con una aportación mayor de la esperada del consumo privado. De acuerdo con las proyecciones del Ejecutivo, el consumo privado y la inversión asumen mayor protagonismo en el patrón de crecimiento.
Además, el Gobierno mantiene sus compromisos en materia presupuestaria, con una estimación de déficit y deuda idéntica a la presentada hace tres meses. El déficit cerrará el año en el 2,5%, aunque el Gobierno plantea que si se tiene en cuenta la dana asciende al 2,8%. Y la deuda pública descenderá solo una décima desde el 101,8% de cierre de 2024 al 101,7% del PIB al término de este año.
La economía española comenzó el año con un crecimiento intertrimestral del 0,6% lo que supone una moderación desde el avance registrado al final de 2024, según el avance que publicó este martes el INE. La tasa internual supuso una desaceleración aún mayor, del 3,2% del cuarto trimestre de 2024 al 2,8% del primero de 2025. Unas señales de moderación que se hacen también evidentes en el mercado laboral, con la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada el lunes mostrando un repunte del paro al 11,4% y 92.500 trabajadores menos que tres meses antes.
Ni la dana, ni la guerra arancelaria, ni el apagón impactarán gravemente en la economía española. El ministro de Economía matizó las pérdidas de 1.300 millones de euros que este martes calculaba la patronal CEOE del día del apagón al indicar que las ventas cayeron un 55% respecto a otro lunes, lo que supone perder unos 400 millones de euros, tres veces menos.
Además, la mayor actividad económica de los siguientes días por el 'efecto rebote' han permitido recuperar ya 130 millones, por lo que el efecto sería aún menor, confirmó el ministro.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Las carreras ilegales se desplazan al polígono de Raos
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.